lunes, 23 de abril de 2012
cronósfera
El sueño de
los injustos
El hombre no puede dormir. Faltan quince minutos para
las doce de la noche. Sobre una desvencijada cama se revuelve y retuerce, hacia
un lado, hacia otro. A su diestra, la esposa sumerge el profundo sueño en el
ajado y concavado, pero todavía ligeramente placentero, colchón. A su
izquierda, tres proles se arremolinan en una cama individual para -entre
sueños- asegurarse no caer de aquel estrecho trono de la ilusión nocturna.
El hombre piensa en todos sus
problemas -que son muchos- los cuales debe solucionar a la brevedad. No hay
marcha atrás ni aplazamientos posibles. Piensa en los compromisos contraídos
para sobrellevar el día con día de los requerimientos de su hogar, en la
esperanza de una vida diferente, en la reconciliación de su precaria realidad
hacia un rumbo de esperanza y la educación digna que sus hijos necesitan para
salir del bache, del gran bache, del atolladero… y no puede dormir. No
encuentra solución posible para cambiar el escenario que la vida le ha
planteado. Mañana el niño grande le dirá que ya no puede dar un paso más con
esos zapatos viejos que arrastran kilómetros y kilómetros de cansancio, el de
en medio le pedirá para un cuaderno, que el del año pasado ora sí ya se acabó y
quiere reconciliarse con la maestra, que casi lo anda reprobando, pues no llevó
la tarea; y la niña, la niña sólo desea un vestido diferente, porque el que
trae, el de siempre, ya está muy raído y muy visto. Muchas necesidades y muy
pocos recursos. El hombre piensa y piensa y no puede dormir.
Da vueltas en su cama, con
cuidado, con lentitud y sigilo. No por evitar despertar a la mujer, sino para
que no se caigan ninguna de las cuatro patas -que no son patas, sino reemplazos
obligados- que soportan el aposento de sus sueños (si durmiera). En el lado
derecho, sostienen el box spring tres libros que el hombre jamás ha leído, y
por consiguiente, no han influido en su vida: dos secciones amarillas y el
pequeño Larousse ilustrado; abajo, más
abajo, una piedra dorada que una vez encontró en el cerro, que parecía pepita
de oro por su brillante color, pero le dijeron que solo era hierro, muy duro y
pesado; al otro lado, más a la izquierda, aguantan el colchón un viejo cofre
que ya se venció una vez y sólo guarda amargos recuerdos, y un trozo de madera
que el hombre no cree que llegue a mañana… caerá antes de tiempo. El hombre
sabe que no hay nada que sostenga su preocupado sueño ni su futura realidad. Sabe
que llegará el momento que no pueda cumplir los compromisos de vida para con
sus hijos, que no existe una solución diferente ni puede multiplicar sus
esfuerzos para lograr lo mínimo requerido. Lo sabe y no puede hacer nada.
El hombre ya no se mueve ni gira
sobre el colchón, sabe que en cualquier momento su cama caerá de manera
obligada por alguno de los cuatro lados. No hay remedio… no hay opción. No hay
nada que solucione las apremiantes necesidades que el hombre tiene… lo recuerda.
Se preocupa otra vez, sin solución ni esperanza.
El hombre no puede dormir… y ya
faltan quince para las doce.
pepegrama
La socia gananciosa
La candidata a la presidencia de la república, Josefina Vásquez Mota, en la
“vuelta de timón” que le dio a su campaña, ahora ofrece en sus promocionales de
TV, a todos los niños de México, una cuenta
bancaria escolar, para que no les falte nada durante su educación. Esta
promoción, compromiso o como quieran
llamarle, suena más a campaña de puntos de ahorro de cierta tienda
departamental de tres cruces (que por cierto sirve para la gran cosa, pues te
hace gastar más en lugar de ahorrar), que a propuesta de solución real a los
grandes problemas que arrastra el sistema educativo, que tiene con muy baja
calificación a nuestro país.
Si es tan buena solución, ¿Por qué no la instituyó cuando era secretaria de
educación?
Una cuenta bancaria escolar para todos los chiquillos y chiquillas. Suena
atractivo. Con esto Pina cree superar a los del verde que dicen “No a las
cuotas escolares”. Pero, el pero de siempre, dos cosas: ¿Qué problemas en
específico solucionará abriéndoles una cuenta a todos los escolapios, para que
la apliquen en qué? ¿cuanto dinero les depositará? Promesas vagas, que están
muy lejos de ser propuestas que solucionen los males que aquejan a nuestro país.
Suena como a promoción de súper, te abriremos una cuenta… para que
deposites tus puntos.
Pina te abrirá una cuenta
lo hará de muy buena gana
pero nunca te comenta
que no le va a poner “lana”
tiempo de opinión
El resfriadito que viene
La economía mexicana, ¿amenazada o dominada?
Hemos estado escuchando,
en esta primera parte de las campañas políticas, tanto de los cuatro
presidenciables, como de muchos suspirantes a curul federal, un gran sinnúmero
de promesas, compromisos y demás, que nos plantean el funcionamiento de un
México perfecto, con leyes equitativas, sin corrupción, inseguridad y otros
males que sabemos nos aquejan y no harán posible algunos de los sueños guajiros
que los aspirantes llevan y traen como brillosos espejitos ante el electorado.
Prometer no empobrece,
cita el dicho mexicano; lo que empobrece, pues, es que dejemos llegar al poder
a quien no está proponiendo cosas factibles, en un escenario real de México con
grandes problemas políticos, económicos, sociales… y los que vienen.
Hay dos considerandos que
no se están teniendo en cuenta en la actual justa política. El primero de
ellos, hablamos de una sucesión presidencial que, según los análisis
estadísticos de opinión llamados encuestas, nos podría llevar a una
alternancia, cuadro que es bien sabido puede tener un costo extra para la administración
nacional, léase dinero del pueblo. Un recambio de todas las estructuras tiene
su costo, como cuando nos cambiamos de casa, la transformación lleva un costo,
por empezar desde cero en algunos factores. La casa que recibimos “no es nueva”
(ya tiene como 202 años) hay que hacer algunas reparaciones de instalaciones
que “el anterior inquilino” dejó para el arrastre, unas por inercias propias
del uso, otras por el rencor de tener que dejar la casa. Todo esto lleva un
costo. El cambio cuesta, y eso no lo están considerando algunos proponentes.
El segundo punto, y quizá
el más amenazante, es que, como ya se dijo, las promesas se hacen basados en
una economía perfecta, pero… ninguno de los candidatos prevé que México se verá
arrastrado por las actuales crisis económicas, tanto de los países del bloque
europeo, como el nuevo “catarrito” que los analistas anuncian que le dará a los
Estados Unidos de Norteamérica para el próximo 2013 (año que según el
calendario maya no existirá).
El país que recibirá el
ganador o la ganadora del proceso electoral de este 2012, será una nación en la
que, antes de empezar a cumplir cualquier compromiso contraído, habrá que tapar
los hoyos que el mismo sistema ha generado a lo largo del tiempo, por la causa
que quieran. Se promete una aceleración económica del 6 %, pero, según los
expertos de la economía mundial, México se verá bien librado si “tan sólo se
mantiene” con 2 o 3 %
Todo esto sin descontar
que el próximo presidente recibirá un país con cada vez menos petróleo, que sabemos
que es la principal divisa a la que echa mano el presupuesto de egresos.
La próxima crisis
económica ya está a la vuelta de la esquina. El premio Nobel de Economía de
2001, Joseph Stiglitz,
advirtió de un amplio número de “accidentes” podrían ocurrirle el
próximo año a la economía estadounidense y limitar su recuperación. Como todos
sabemos, la economía mexicana está muy ligada con la americana (nuestros
principales socios, por no llamarles verdugos).
“Los recortes de la era Bush llegarán a su fin y
tendrían que ser renovados, el techo de la deuda tendrá que ser extendido
nuevamente en agosto, el recorte al impuesto a la nómina terminará y los
recortes automáticos al gasto deberán efectuarse; y todos estos ajustes tienen
que ocurrir de aquí a diciembre, en medio de una elección”, expuso Stiglitz. No olvidemos que también allende
las fronteras habrá elecciones, estas en noviembre.
La probabilidad de que ocurra una crisis -más peligrosa y duradera que
la de 2009- a raíz de uno o más de estos temas es muy alta, lo que implicaría
mayores recortes del gasto público limitando la recuperación.
El académico de la Universidad
de Columbia expuso que el crecimiento de la economía estadounidense no es lo suficientemente fuerte para
reducir la tasa de desempleo. El actual ritmo anual con el que se están
generando los puestos –de 150 mil a 200 mil empleos– no son suficientes para
cubrir a la gente que se incorpora a la fuerza laboral, de 120 mil a 150 mil
personas al mes. De hecho, explicó que se han cancelado plazas de trabajo en el
gobierno, en un entorno de creciente austeridad. Stiglitz dijo que existe austeridad a nivel local en Estados Unidos al igual que en Europa.
El Fondo Monetario Internacional (FMI) por su parte, advierte que las
crisis ocurridas tras la explosión de burbujas inmobiliarias y con un alto
nivel de endeudamiento interno, como la actual, son "más dolorosas y
pueden prolongarse hasta cinco años".
El FMI citó
como ejemplos de países que atraviesan por esta situación a Islandia, Irlanda,
España, Reino Unido y Estados Unidos, durante la presentación de los capítulos
analíticos de su informe sobre "Perspectivas Económicas Mundiales".
Daniel
Leigh, funcionario del organismo y director de uno de los estudios, indicó que
en el caso de Estados Unidos es necesario seguir rebajando el nivel de
endeudamiento de los hogares, porque es un "freno" a la recuperación.
Según el
estudio del Fondo, la consecuencia de este tipo de crisis son niveles de
desempleo y caída de la demanda interna "más pronunciados" que en
otras crisis estudiadas.
Por ello, el
FMI recomienda "ahorrar ingresos fiscales durante las alzas de precios y
aumentar el gasto durante las desaceleraciones para estabilizar la
economía".
Sobre el sistema
financiero de México, el FMI destaca que nuestro país resistió durante la primera oleada de la crisis financiera mundial, sin embargo,
las autoridades mexicanas "deberán mantenerse atentas dado el riesgo de contagio de los shocks mundiales", advirtió.
México fue
"duramente golpeado por la crisis, con una reducción abrupta de la
actividad económica en 2009 y graves tensiones en los mercados
financieros", pero "en términos más generales el sistema reaccionó
positivamente y los efectos de contagio fueron limitados", indicó.
"Sin
embargo, ha habido episodios de tensión internacional en los últimos años y
dadas las importantes vinculaciones de México con la economía mundial y con los
bancos españoles, las autoridades deben seguir de cerca la evolución y
responder de manera rápida a los riesgos internos e internacionales que se
presenten", puntualizó.
Como vemos, la economía
mexicana esta pendiendo de alfileres en este 2012. En estos momentos podría
considerarse irresponsable realizar promesas y compromisos sin considerar que
el futuro económico del mundo no es muy halagüeño.
Hoy por hoy, en estos
tres meses de proselitismo exacerbado, prometer puede empobrecer más de lo que
nos imaginamos.
tiempo de elección
Las campañas: Promesas Rock & Roll y cortinas de humo
Por si no nos dimos cuenta (con los miles de spot diarios en todos los
canales de TV y radio) ya comenzaron las campañas políticas para la renovación
de presidente de la república, así como los representantes de ambas cámaras. 628
nuevos funcionarios llegarán a ocupar su curul el próximo 1 de septiembre (la
bronca no es eso, sino que salen otros 628 acostumbrados a ganar un dineral,
que ahora se quedan sin chamba). Pero antes de llegar a ese punto, ya hemos
sido testigos de rebatingas, dimes y diretes, guerras sucias, mal lavadas, etc.
Que nos hacen ver que las cosas de la política actual en México no son tan
fáciles como parecen. Y cada quien tiene su historia. Cientos y cientos de
nombres (de 60 % hombres y 40 % mujeres, según la cuota de género) pasean,
saludan, prometen, se comprometen… pero en sí el discurso político es el de
siempre: muy pobre en propuestas específicas y muy rico en promesas vagas. Los
tres candidatos y la candidata a la presidencia ya han tenido sus reveses, y
parece que la cosa está difícil para cualquiera de ellos y ella.
Andrés Manuel López Obrador, para empezar, no mejorará su dicción ni con seis años más de
entrenamiento. Está cometiendo algunos errores en su campaña que posiblemente
sean parte del lastre de estar seis años presente en los spots de sus partidos
cuando todavía no había campañas. El mal del caballo cansado, podríamos
llamarle. El caso es que López Obrador ya lleva mucho tiempo diciendo lo mismo,
pero sin proponer cosas en concreto, sin decirnos cual es ese "cambio que
estamos esperando". Sus spots están mal hechos, le sigue tirando al de al
lado, lo hace por acto reflejo, y eso ayer, hoy y siempre le traerá problemas.
AMLO debe abandonar esa línea. Dejar que su equipo realice la crítica, bien
fundamentada hacia los adversarios.
Como punto bueno de Andrés Manuel, hay un spot donde nos recuerda que
hizo un buen papel como titular del gobierno del DF, eso es lo que debe
recordar, todos los programas que sí le funcionaron y podría llevar a cabo para
todo México.
En contraparte, parece que al equipo que lo maneja sólo le interesa la
TV; AMLO se mueve muy poco en las redes sociales. No es posible saber a cada
momento dónde anda y qué hace.
Debe replantear su campaña sin olvidar el contenido, ni la forma.
Gabriel Quadri trata de verse chistoso, con ideas de avanzada en sus
spots, pero no pasa de dar la imagen de hippie redimido. En cuanto a la
propuesta… se sigue quedando corto. Cae bien, pero hasta ahí.
De este candidato que brota emergente, cuando no se dio la alianza PANAL-PRIeña
Nieto, se sospecha que no llegará a la recta final de la contienda y dimitirá
por quien más le convenga a la maestra, lo cual podría marcar la diferencia de
último momento para el resultado final. Lo crean o no, podría suceder.
Enrique Peña Nieto, hasta hace poco su campaña era la más acertada. Diseñada,
años atrás, para persuadir al público que el PRI regresará como la niña buena
del cuento, que (ahora sí) está con nosotros y que hará de México un país
mejor.
Peña Nieto no se mete con los otros 3 candidatos y aprovecha su
"buena imagen" para quedar bien con el futuro votante. Además, el
candidato de Compromiso por México es
el que más utiliza las redes sociales, junto con Josefina Vázquez Mota, lo cual
le ha resultado favorable.
Pero Enrique no debe olvidar que no solo es un producto comercial. Tiene
que dar contenido de más fondo a su propuesta y prepararse para los debates, donde,
si no se pone listo, podría meterte de nuevo en problemas... que le bajen más puntos.
La bronca de Josefina Vázquez Mota (aparte del mal equipo que la rodea),
es la lentitud de su discurso y su tono de voz desafinado, acartonado, que no se
la crees, pues.
En su campaña sigue "vendiendo" que es mujer, tal vez porque
quiere comprar a las mujeres, pero el discurso de que “tiene los pantalones muy
bien puestos” nos remite de inmediato a que forma parte de un partido misógino,
súper conservador, que tuvo grandes problemas para completar su cuota de 40 %
de candidatas. Eso no es apoyar a las mujeres.
Aparte, se contradice al decir que seguirá las principales políticas del
actual gobierno federal, del cual presume que tuvo gran participación, pero que
lo hará “diferente”, cosa que no se entiende, ¿continuidad o cambio, Josefina,
que ofreces? Parte de esta contradicción fue la causa de que diera su primer
“golpe de timón” para enderezar la nave.
¿Y las encuestas? No podemos hablar de encuestas, porque estas arrojan
resultados tan dispares, que hasta “parecen” hechas a la medida del partido que
las contrató. Lo que sí coinciden algunas de ellas, es el gran porcentaje de
electorado indeciso, gente que todavía no sabe por quién votará, porque, de
hecho, aun no han escuchado las propuestas, los programas, la neta, pues. Esta
gente, marcará la diferencia.
Y respecto a las cuotas de género que el Tribunal Electoral del
Poder Judicial de la Federación (TEPJF) y el Instituto Federal Electoral (IFE)
establecieron para los comicios de julio próximo, en la que los partidos
políticos están obligados a postular a un mínimo de 40 por ciento de candidatas
a diputaciones federales y senadurías, ya están brotando las trampas que tiene cada partido para cumplir con esta regla sin
repartir el pastel. Esta nueva regla de la democracia nacional, ya está dejando
mucho de qué hablar.
“Las cuotas de género
son para promover el adelanto de las mujeres y su derecho legítimo de ser
postuladas como candidatas, no para promover familiares ni privilegiar a unas
cuantas”, advirtió la politóloga María Subiñas Abad, profesora-investigadora de la Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales-México (Flacso) criticó que los institutos
políticos cumplieran la cuota de género postulando a esposas, hermanas o
familiares de los líderes de los partidos.
Para cumplir con esta
obligación, los institutos políticos postularon tramposamente a familiares de
varones que quedaron fuera de las listas, así por ejemplo el PRI registró como
candidata a una diputación plurinominal a María Elvia Amaya Araujo, esposa del
ex alcalde de Tijuana Jorge Hank Rhon, y quien fue arrestado –y después
liberado– en 2011 por posesión de armas de uso exclusivo del Ejército.
En el mismo caso está
Victoria Vega Gastelum, quien compite por una diputación de mayoría relativa en
lugar de su esposo, Esteban Valenzuela, ex alcalde del municipio de Ahome,
Sinaloa.
El PRD, por ejemplo,
postuló a una diputación de mayoría a Dulce María Romero Aquino, hermana del ex
dirigente del sol azteca en Veracruz Enrique Romero Aquino.
La cuota de género no
busca privilegiar a las mujeres, sino lograr un equilibrio (de oportunidades.
Lo que están haciendo actualmente los partidos, es algo similar al caso
“Juanito”: “Ganas, pero renuncias y le dejas tu puesto a un hombre”. Eso es lo
más lejano a democracia que podemos encontrar.
Los partidos deben revisar
esta regla para futuras elecciones, postular a aquellas mujeres con mayor
capacidad y trayectoria, otorgarles recursos para sus campañas, garantizar que
accedan a medios de comunicación y evitar el “acoso político”. Para solucionar
el “parentazgo” y el “mal de juanito”, ya se piensa, en futuras elecciones, que
la suplente de la candidata que cubre la cuota de género, también sea mujer,
para asegurar así dicha asignación. Espero quede veras lo solucionen, porque
desde hace seis años decía el IFE que esta elección estaríamos blindados contra
guerras sucias, pero ya empezaron con los ataques “gratuitos” en la TV y radio:
“que fulano no cumplió lo que dice,
que sutana no hizo nada de lo que
presume” etc.
En esta primera fase del
proceso electoral, ya se demostró que la democracia no es perfecta… y aun falta
lo peor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)