jueves, 3 de febrero de 2011

La Poca Lectura

joseangel rendón delatorre



“La lectura es un elemento fundamental y estratégico en el desarrollo de las naciones y el bienestar de los ciudadanos”

Ariel Gutiérrez Valencia
Roberto Montes de Oca García








73 % de los mexicanos no ha leído un libro el último año
57 % no pisó una librería
79% no adquirió un libro
Casi la cuarta parte de los mexicanos reconoció NO tener un libro en su casa.
El promedio de lectura en la nación es de 1.2 libros al año, pero otras instancias señalan es medio libro al año lo que los mexicanos verdaderamente leen en promedio. En Noruega, Alemania o Estados Unidos, se leen 18, 15 y 12 libros anuales por habitante, respectivamente.

Casi el 30% de las librerías existentes en nuestro país cerró la década pasada como resultado de que la lectura es parte del olvido para la mayoría de los mexicanos.
Según la Profa. Rosa Beltrán, directora de Literatura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los niveles de lectura son “alarmantes” además de que casi uno de cada 10 mexicanos mayores de 15 años no sabe leer ni escribir.
 “México sufre una de sus crisis más graves en la materia”. La especialista subrayó que se han perdido espacios naturales para la lectura como suplementos o revistas culturales, incluso secciones en los periódicos que se dedicaba a la cultura ahora forma parte de la sección de espectáculos.
Denunció la falta de apoyo por parte de los gobiernos federal y estatales pues no lo ven como prioridad. Destacó la importancia de la lectura como parte de la formación académica e intelectual del individuo para contribuir al desarrollo de su país, pues en la actualidad, considera que vivimos en una sociedad mal formada con poco tiempo para la lectura tendiendo a una educación pobre desde la infancia.
La lectura, en especial la de libros, es un factor fundamental para el crecimiento económico, político, social y cultural de las personas y de las naciones. El nivel de desarrollo de un país puede medirse por el número y la calidad de sus lectores, así como por la infraestructura que sostiene a la lectura y la escritura.
La dificultad de las escuelas para formar lectores, la escasa producción editorial, el número insuficiente de bibliotecas y librerías, la reducida circulación de los medios impresos, son síntomas de la ausencia del hábito lector en el país, un problema que no solo de un pequeño grupo de ilustrados, sino de toda la población.
La UNESCO nos ubica en el penúltimo lugar en una lista de 108 países. Por su parte, la Cámara Nacional de la Industria Editorial afirma que el promedio de lectura en la nación es de 1.2 libros al año, pero otras instancias señalan es medio libro al año lo que los mexicanos verdaderamente leen en promedio. Las cifras son desconsoladoras si se comparan, por ejemplo, con Noruega, Alemania o Estados Unidos, países que registran un promedio de lectura de 18, 15 y 12 libros anuales por habitante, respectivamente.
Algunos otros datos preocupantes: el 1% de la población adquiere la mitad de todos los libros que se editan en nuestro país; las librerías se mantienen por la venta de libros escolares ya que las obras de cultura general o literatura se venden muy poco; casi el 40% de las librerías del país están en el Distrito Federal; América Latina representa el 9% de la población mundial, pero menos del 1% del consumo de productos culturales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario