viernes, 25 de mayo de 2012
pepegrama
¿El Compromiso 601?
En
el segundo mes de campañas presidenciales parece que la ventaja que tuviera
desde hace casi dos años el ex gobernador del Estado de México, actual
candidato priista, Enrique Peña Nieto, no tiene vuelta de hoja. Sin embargo hay
todavía algunos “prietitos en el arroz” que causan algunas dudas en el
electorado, el indeciso, el sin-partido, los del voto útil –que son muchos- aun
no saben en quien CONFIAR su voto.
Se
ha hablado mucho, no solo por el adversario de EPN, Andrés Manuel López
Obrador, que el político del copete es sólo un “títere” del innombrable. Cuando
se le ha preguntado a Peña Nieto de su relación con el ex presidente Salinas de
Gortari, el mexiquense aduce que tiene una relación como con cualquier otro ex
presidente, podríamos decir de “sano alejamiento”.
Sin
embargo, en un reportaje de la revista Proceso No. 1851, se hace
mención de tres refuerzos de grandes ligas que vinieron al comité de campaña
del candidato tricolor, luego de que regadas como la de “los tres libros”, “la
prole”, “yo no soy la señora de la casa” hacían ver que la ventaja no estaba
tan segura como pensaban. Los tres asesores de lujo, son nada menos que Pedro
Aspe, José Córdoba Montoya y Santiago Levy, tres hombres fuertes nada menos que
de Carlos Salinas de Gortari, que fueron imprescindibles en su sexenio.
En
el apuntalamiento de la candidatura de Enrique Peña Nieto ante las muy
limitadas capacidades políticas del candidato presidencial del PRI –dice el
reportaje de Proceso- tres tecnócratas
salinistas operan como “cerebros” de su campaña. Se trata de Pedro Aspe, José
Córdoba Montoya y Santiago Levy. El primero actúa como inspirador de la
apertura total del sector energético; el segundo como promotor del fin de la
representación proporcional, y el tercero como estratega en materia de política
social. Peña Nieto deja claro así su “embelesamiento” con la tecnocracia, con
el neoliberalismo que marcó el principio del fin del desastre económico de la
nación.
Hoy,
Aspe y Córdoba influyen en las principales propuestas de gobierno del candidato
priista. Su trabajo consiste en convencer al empresariado para que apoye a Peña
Nieto, pero sobre todo definen el tono ideológico del mexiquense que aspira a
ser el presidente de los “compromisos cumplidos” y del “gobierno eficaz”. Esto
deja muy en claro que el “Villano Favorito” creador de grandes tragedias como
“el error de diciembre” y el Fobaproa, tiene las manos muy metidas en la
campaña del candidato tricolor.
En
este tenor, ¿Qué pasará entonces con el futuro de la silla presidencial?
Es la verdad, no es un mito
el futuro ya está escrito:
Peña Nieto va a ganar
pero no va a gobernar
TIEMPO DE OPINIÓN
El Debate que viene
Joseangel Rendón Delatorre
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhgkloaT__71XcJTl1FdkADZVoq41SYrn0K_0PmjdAJGb2QhkpjCO6K9UijBZvTw6jmGyVxnq4Jl0TH-L-syg_ZqltPj3owPNCTeAZYiZwxenl0lQAVsoWpkD9AFLaWFUQe5Hx2Fpwiti0/s320/deb.bmp)
Recapitulando: Josefina Vázquez Mota se vio
“frágil” no sólo durante el debate, sino también en su intentona por convencer
de que ella había ganado el encontronazo “Dos contra Peña y un tercero en
desconcordia” (así podríamos llamar al esbozo de debate), y durante su
enfrentamiento con los reporteros de Televisa en el programa Primer Grado, del pasado 9 de mayo, en donde lo único claro fue, que iban
todos en bola para atacarla y que no tuviera tiempo de TV para hablar mal del
candidato “de casa”. Ante la imposibilidad de contestar tanto cuestionamiento
televisero, se la pasó repitiendo las frases de sus spots de radio y TV.
Vázquez Mota dijo y sigue diciendo que ella es
diferente a los demás aspirantes, porque presentó propuestas durante el
encuentro, aunque la mayoría de sus participaciones fueron ataques a la yugular
del priista, poco tiempo hubo para proponer.
La blanquiazul dijo que Enrique Peña Nieto es
justamente lo que el país no quiere, un político al que no le da tiempo de
contestar, en alusión al papel que desempeñó el priista durante el encuentro.
Andrés Manuel López Obrador, candidato del
Movimiento Progresista, aunque también lanzó misiles teledirigidos al hijo
putativo del innombrable, mencionó que tiene la experiencia y sabe lo que se
necesita para lograr el renacimiento de nuejtro
paíj.
“Se cómo quitar los subsidios al sector energético
para impulsar al país. Me comprometo que cada dos años me someteré a una
consulta para saber si los ciudadanos quieren que siga en la presidencia”,
advirtió.
AMLO recordó que su gabinete estará integrado por
Juan Ramón de la Fuente, Cuauhtémoc Cárdenas y Marcelo Ebrard, entre otros
muchos notables. Sostuvo que el cambio verdadero es ofrecer justicia, trabajo y
la atención a los jóvenes.
Un cambio verdadero, dijo, es combatir la pobreza,
la desigualdad, con el fin de frenar la frustración y que no haya estos
estallidos de violencia que se advierten.
En fin, aparte de los ataques contra el priista,
fotos al revés y algunos rollos que ya lleva seis años discurriendo el
“prejidente lejítimo” solamente corregidos y aumentados, la propuesta verdadera
estuvo ausente.
Enrique Peña Nieto llegó a debate con una sola
propuesta, la de siempre: te lo prometo y te lo cumplo, porque cumplo te lo
prometo o porque estoy bien comprometido debo cumplir. Y como sus oponentes
(refiérome a Peje y Pina, por supuesto, el Quadri
no va por la grande, ni siquiera por mantener el registro del partido) le
tiraron hasta con las cazuelas, el candidato del tricolor se limitaba a decir:
“eso no es cierto” “¿De dónde sacaste tus datos?” sin justificar una sola de
sus contra-respuestas.
Y le faltó tiempo -así lo dijo, como al estilo de
cualquier pelea de cantina: “ora wey, de uno en uno”- no me da tiempo para
responder a dos ataques, dijo. Y no le dio tiempo para presentar propuestas
formales tampoco.
Quadri, por su parte, no logró debatir con sus
oponentes… porque de hecho, nadie lo peló. Se presentó como un candidato ciudadano, a
diferencia de los “políticos” que representan a los demás partidos. Aunque en
el post debate la regó y primero dijo que era un político-ciudadano y luego un
candidato-político-ciudadano y luego…
En el debate no compartió diálogo con ninguno de
sus adversarios, Gabriel Quadri criticó en todas sus intervenciones a los demás
Presidenciables por “echarse lodo” y no explicar cómo cumplirán sus promesas de
campañas.
Presentó algunas propuestas, pero parece que nadie
lo escuchó. La batalla estuvo centrada en el dos contra uno.
Así las cosas del primer debate; pero, ¿qué viene
después?
Después de los debates, siempre se mueven las encuestas; pero no las
encuestas que se publican en los medios
que apoyan a tal o cual candidato (Televisa a EPN, La Jornada a AMLO, etc.) sino
las verdaderas encuestas que usan los comités de campaña para ajustar las
estrategias. Ejemplo: en el post debate se dijo que por su mala actuación, Pina
ya estaba en tercero, como a 25 puntos de diferencia contra EPN. La estrategia
panista fue decir “eso no es cierto” seguimos casi a un digito y nosotros vamos
por el voto de los indecisos, que pueden marcar la diferencia. Cosa cierta, los
indecisos marcarán el rumbo de la elección, pero el chiste acá es que desviaron
un revés con una oportunidad. Eso hacen los comités.
Los debates sirven para que el voto duro se consolide, para sumar
indecisos y a algunos electores más que piensan cómo jugar con el voto útil.
En base a las encuestas reales, se puede deducir que a Peña Nieto no le
hicieron gran cosa, que Josefina, sí, retrocedió y AMLO avanzó, pues presentó
más propuesta, aunque poca. La estrategia para el siguiente debate, el
definitivo, donde los electores podrán comparar propuestas, observar modos e
intenciones y conocer el espíritu de cada contendiente, así como su capacidad
para defenderse en caso de recibir algún ataque, que sabemos vendrán y fuertes.
Como en el box, un golpe bien asestado puede tambalear al adversario a la vista
de todos y conducirlo derechito a la lona. Eso es lo que buscarán los dos
adversarios de Enrique para poder acortar la distancia que ahora -y desde hace
dos años- parece infranqueable. En un proceso electoral que se presumía estaría
ausente de guerra sucia, parece que
solamente con uno de estos actos golpebajísticos se podrá alcanzar al líder de
la competencia. En el segundo debate, pues, habrá sorpresas, pero, otra vez,
muy poca propuesta. Es sólo un vaticinio. Ya veremos el 10 de junio.
Las armas clave del debate, que deben de tomar en cuenta los tres
candidatos con posibilidades son 4: inteligencia, buena imagen, capacidad para
defenderse y poder de convencimiento. En este tenor, un arma importante para
cada candidato será el currículo, o sea, que presuman puntualmente los logros
realizados durante su gestión, tanto en el Edomex, como en el DF y/o las
distintas secretarías por las que ha transitado Pina. Pero deben ser logros
puntuales que nos den el ejemplo de cómo actuarán del 2012 al 2018, si es que
el mundo no se acaba primero.
Peña Nieto debe detallar sus logros más importantes, si sigue con el
“600 compromisos cumplidos” o con su boda con “La Gaviota”, le dejará al
electorado la idea de que él es sólo mercadotecnia, más que liderazgo. Andrés
Manuel debe sacar los mejores trapitos de su gestión por el DF, algunos logros
que fueron punta de lanza en la forma de administrar; y Josefina, también a
presumir.
Peña Nieto y López Obrador han sido gobernantes muy activos. Por su
parte, Vázquez Mota ha hablado poco de su gestión como Secretaria de Desarrollo
Social y de Educación. Sólo hace mención a su propuesta de Evaluación
universal, de no venta de plazas de maestros y del programa piso firme. También
está obligada a decir su lista de logros como servidora pública.
Lo que en realidad hayan hecho, estará por encima de la mercadotecnia y
las vagas promesas que todos presentan como “compromisos”. Bajo esas premisas,
sí podremos ver un segundo debate verdaderamente reñido, del cual salga la
suficiente información para que el elector decida, y, aunque los otros tres lo
nieguen, exista un ganador o ganadora al final de la jornada.
RELOJ DE ARENA
Un Nuevo sistema de Justicia Penal para Zacatecas
hablar de un
futuro cierto para el nuevo sistema de justicia penal, el de los juicios
orales, es demasiado complicado, ya que aunque es poco el tiempo que lleva
puesto en marcha de manera paulatina en nuestro Estado, siendo realistas no ha
resultado benéfico y tampoco eficiente, como se esperaba.
Recientemente, para conocer la situación actual en que se encuentra
la implementación del nuevo Sistema Penal Acusatorio Adversarial y Oral en el
estado de Zacatecas, se reunió por segunda ocasión la comisión encargada con este
fin.
En el
encuentro de la Comisión para la Implementación del Nuevo Sistema de Justicia
Penal de Zacatecas se dieron a conocer ocho distintas propuestas, para que, de
manera gradual, se aplique en todo el estado e inicien los trabajos
tendientes a la apertura de los próximos distritos judiciales, bajo un esquema
de planeación estratégica.
Se pusieron en
consideración aspectos de incidencia criminal, económicos, sociales y
políticos, que generen las condiciones adecuadas para la mejor operación del
nuevo sistema.
La Comisión
acordó generar una sola propuesta que recoja todas las observaciones y que
guiará los trabajos de la Secretaría Técnica Pro Tempore en el proceso que se
ha iniciado.
Hasta el
momento se ha implementado en el Distrito Judicial de la capital, y se tiene
proyectado que para principios del año entrante se logre establecer en por lo
menos dos más. Cabe señalar que el estado de Zacatecas cuenta con 19 distritos
judiciales.
Es por este
escaso avance en la implementación del nuevo sistema, que en la mayoría de los
casos se continua con el protocolo anterior. La forma de juzgar a las personas
es similar, es decir no se ha reflejado de manera importante las capacitaciones
ni la infraestructura empleada para este tema en particular, porque si bien es
cierto, la característica principal debe ser la oralidad, esta no se lleva de
manera correcta, sino que existe una combinación oral-escrito, por lo que solo
lleva el nuevo nombre, continuando con un sistema tradicional.
Es importante
señalar que una de las causas principales para no obtener los resultados
deseados es la cultura, instrucción y educación que tenemos como sociedad, pues
esta muy arraigada, lo que dificulta el cambio de las mismas, así como
modificar procedimientos que se han practicado por años con relativa
eficiencia, y se ha vuelto costumbre realizarlo así.
Entonces bajo
esta línea es que parece que el juicio oral tiene una grañidísima tendencia a
fracasar como sistema, pues no se ha implementado de manera correcta y a la
larga lo más viable será regresar al sistema tradicional, que a fin de cuentas
aun se lleva a cabo en el actual sistema de justicia.
Es necesario
poner en práctica el nuevo sistema de justicia penal en el Estado de manera
eficaz y concreta, tal y como la teoría lo establece, para esto tendría que
existir forzosamente un cambio radical en la estructura judicial, en la
administración de justicia, específicamente enfatizar en olvidar el sistema
tradicional y enfocarnos en la publicidad, oralidad, continuidad, inmediación y
contradicción, hay que ser directos y concretos en el accionar de la justicia,
realizar de manera persistente la prevención del delito en conjunto con
políticas criminales, que haga del sistema actual algo funcional, seguro y
creíble para la sociedad, que es en quien recae el buen o mal manejo del
sistema.
Sería un
idealismo creer que los buenos resultados sucederán debido a como han ocurrido
las cosas, que no han sido del todo idóneas para lo que se esperaba; pero una
“revolución” intelectual, profesional desde lo que pueda parecer mas mínimo en
nuestra sociedad zacatecana, así como la actitud, firmeza, carácter individual,
pueden favorecer a nuestro Estado, y al sistema, logrando así lo más importante
que es el bien común a través de un buen funcionamiento de administración de
justicia.
Lic. en Criminología
Carlos Alejandro Longoria Smith
Alumno 3er. Semestre
de La Maestría
En Ciencias Forenses y Victimología.
Universidad Autónoma de Durango Campus Zacatecas.
Carlos Alberto
Pedroza Morales, Alcalde de Miguel Auza, se incorpora al PRI
• “Siempre he sido un ciudadano, una persona
que quiere mucho a su municipio… …ahora es necesario ver por el pueblo y el
estado”, declaró.
• El Presidente
del CDE-PRI, Juan Carlos Lozano recibe la solicitud de Pedroza
Morales.
Morales.
• Alcaldes
priístas y el Comité en pleno, le dan la bienvenida.
En conferencia de prensa suscitada en
las oficinas estatales del Partido Revolucionario Institucional, se presentó el
Presidente Municipal de Miguel Auza, Carlos Alberto Pedroza Morales, acompañado por un grupo de personas de aquel
municipio que respaldó al alcalde, con el fin de presentar su solicitud de
adhesión personal al partido tricolor.
Pedroza Morales manifestó estar
convencido de que sumándose al equipo del candidato a la presidencia de la
República, Enrique Peña Nieto, una vez obtenido el triunfo, los beneficios
llegarán a todas las instancias de la región norte y sobre todo a Miguel Auza.
Por parte de las autoridades del PRI, Juan
Carlos Lozano Martínez, presidente del Comité Directivo Estatal del PRI, recibió
la solicitud de incorporación del presidente municipal de Miguel Auza y le
agradeció que hiciera eco a la convocatoria hecha por la dirigencia del partido
unos días antes.
El alcalde de Miguel Auza aclaró “Siempre he sido un ciudadano, una persona que
quiere mucho a su municipio, pasado político no tengo, yo empecé en esto hace
más de dos años y siempre me he considerado un candidato ciudadano. Agradezco
al Partido Acción Nacional que me apoyó en ese momento, pero ahora es necesario
ver por el pueblo y el estado”, declaró.
Pedroza Morales manifestó que los
habitantes de Miguel Auza merecen vivir mejor, se necesita tener un cambio
total para bien, sobre todo en el tema de la sequía, problema que ha aquejado
grandemente al municipio que dirige.
Por su parte, Lozano Martínez destacó
la apertura que hay en Partido Revolucionario Institucional, y exhortó a unirse
a todos aquellos que quieran formar parte de la transformación del país con
Enrique Peña Nieto y los candidatos a las diputaciones federales y al Senado.
“Será una de muchas adhesiones en el
transcurso de estos meses, ya que sin duda la campaña que estamos realizando en
Zacatecas y que realiza Enrique Peña Nieto en el país ha tenido resultados muy
positivos”, agregó.
Además de celebrar la apertura
incluyente del Partido Revolucionario Institucional de permitir a jóvenes,
militancia y ciudadanía participar en el partido, el Coordinador de la
Asociación de Presidentes Municipales Priístas, Gustavo Uribe Góngora a nombre
de los Alcaldes del PRI le dio la bienvenida a Carlos Alberto Pedroza Morales
por sumarse al mejor proyecto para México que encabeza Enrique Peña Nieto; y de
Miguel Alonso Reyes, para Zacatecas.
Finalmente, Pedro de León Mojarro,
coordinador de la Campaña de Enrique Peña en Zacatecas, reiteró el gusto de
recibir a Pedroza Morales al PRI, lo que significa una gran responsabilidad y
obliga hacer las cosas cada vez mejor, a actuar de manera unificada,
responsable ya que cada elemento que se suma es una gran responsabilidad para
el partido.
Consideró como muy válida la
argumentación del Alcalde de Miguel Auza, en el sentido de que no es un asunto
de interés personal o individual, un asunto de interés zacatecano, de interés
territorial, es un asunto que va más allá de los partidos, los colores, no es
tampoco quitarle clientela a nadie, ni mucho menos, Carlos Alberto había sido
Presidente Municipal ciudadano, toma esta decisión, nos entusiasma y da mucho
gusto.
De León Mojarro reconoció que el
Municipio de Miguel Auza será definitivo en esta elección, una localidad
importante en la decisión del Distrito 01 con cabecera en Fresnillo.
Como muestra de respaldo asistieron a
la conferencia de prensa los alcaldes de los municipios priistas; Arnoldo
Rodríguez Reyes de la capital; de Pinos, Gustavo Uribe Góngora; de Jerez,
Eduardo López; Mario Macías Zúñiga, de Mazapil; Jorge Luis Ortiz de Santiago,
Enrique Estrada; Rodrigo Saucedo Ramírez, de Calera; Adolfo Trejo Partida, de
Sain Alto; Abel Vázquez Salas de Villa García y Eleazar Alonso Hernández, de
Noria de Ángeles.
Acompañaron a Carlos Alberto Pedroza
colaboradores, representantes de sectores de la sociedad en Miguel Auza,
dirigentes municipales del PRI, ex acaldes, regidores, como: Elpidio Nañez
Hernández, Juan Rojas, José Luis Herrera, Luis Enrique Ibañez, regidor; Vicente
Ibañez, Miguel Agüero, Armando García, Ana Lilia Hernández, Jesús Vielmas,
Edgar Antonio Lazalde, Ramón Morales, José Luis Ávila, Concepción Ubiarco,
Mario Arturo Avalos, Pablo Sánchez, Antonio González, Ernesto Talamantes, Luis
Muñoz, Jesús Madera, Irene Rendón, Alejandra Hernández Ibáñez, Juan Rojas,
María Antonieta Pedroza y Manuel Badillo entre otros.
La Secretaria General, Araceli Guerrero
Esquivel; Javier Valadez Becerra, secretario de Organización; César Benito
Venegas, coordinador Jurídico del CDE; los diputados locales, Alfredo Barajas y
Blas Ávalos, también estuvieron presentes y respaldaron la nueva incorporación
del alcalde.
El papel de la juventud en la creación de una nueva sociedad
“¿Qué les queda por probar a los jóvenes en este mundo de paciencia y
asco? ¿Sólo graffitti? ¿Rock? ¿Escepticismo? También les queda recuperar el
habla y con memoria situarse en una historia que es la suya, no convertirse en
viejos prematuros, tender manos que ayudan / abrir puertas entre el corazón
propio y el ajeno / sobre todo les queda hacer futuro a pesar de los ruines de
pasado y los sabios granujas del presente.”
Mario Benedetti
“En la actualidad los trabajadores pierden
sus trabajos, los niños pierden su infancia, y los jóvenes pierden las ganas de creer” leía esta
frase de reflexión en un artículo académico universitario de Alemania. Esa
afirmación coincide sin duda con nuestra realidad mexicana, con lo que escucho
y veo cotidianamente a mi alrededor: personas sin empleo; niños de la calle
trabajando, en lugar de estudiar o absorbidos por entero en la tecnología de la modernidad. Y lo
que más me saltó en la mente… jóvenes que han perdido las ganar de creer,
de creer… en qué, ¿En quién? ¿Para qué? ¿Tiene algún sentido?
La realidad de los jóvenes es avasallante. Esta
apatía de participación social en los compañeros de la escuela me recordó la
frase de una maestra que solía decirnos “lo que no pasa en un aula, no pasa en
un país” y vi con tristeza, que en mi aula, en mi país, realmente debemos de
darnos cuenta de que, como dijo Benedetti, “Hay por hacer un futuro, un
futuro a pesar de nuestro pasado que está tejido con carencias, injusticias,
crisis de valores y sociedades violentas, un pasado que se ha encargado de
hacer presente ante nuestros ojos, una
imagen degradada del gobierno, un eterno culpable de todo cuanto malo
nos pasa”. Debemos hacer un futuro mejor, aún en contra de quienes piensan
que esto no es posible.
Un joven puede –debe– alzar la voz y ser
escuchado, ser tomado en cuenta y hacer la diferencia. Una diferencia que les
mostrará a todos que sí hay en qué creer, los jóvenes podemos transformar
nuestra sociedad. El siglo XXI está a nuestro favor, nuestras armas son los
Ipods, los black Berrys, y las redes sociales; hablo de usar inteligentemente
las herramientas tecnológicas para fines
de organización social. Mark Zuckerberg creador del facebook ha dicho con
sobrada razón que Las nuevas tecnologías, y “No la política tradicional será el
elemento que cambiará nuestro mundo”, el resultado es que estamos YA
irrumpiendo en el viejo mundo de los adultos para reclamar nuestros intereses y
los de la mayoría de la población.
Nosotros podemos construir una sociedad
mejor; jóvenes fueron los que organizaron la rebelión en Egipto el año pasado y
derrocaron al dictador Mubarak, JÓVENES son los indignados de España que
obligaron al gobierno a tomar medidas de emergencia para disminuir el desempleo,
JÓVENES, quienes exigieron a Barak Obama disminuir los privilegios de los
banqueros hundían a Estados Unidos en otra recesión. ¿Qué es lo que han hecho
los jóvenes? Sacudirse al pasado y empoderarse con el presente, organizarse en
pro de la construcción de mejores condiciones de vida, de sociedades más
justas.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiqEkGeEQgOnowWUz315bri71Q25nCSAk1WMrRjKugoFV2TgPnZgOzGEbPAwwdMNzjmS9pMd51sX44qWXWvAX0ryxf5_bu3BVPwNKuqObWRm673EXmO4pYJLWZ-TlfbUfpZKj98OTVp_Ys/s200/572153_700996581_747379807_n.jpg)
Quien, como yo, tenga claro en qué, porque y para qué creer, sabe
entonces que los jóvenes aún tenemos mucho por hacer. Así pues: si nuestra
sociedad deseamos transformar, ¡Debemos, con el ejemplo predicar!
Flor de María Rubio Ibarra
TIEMPO DE CAMPAÑA
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjzbUFIS6nFS-R-myHOTcst_E6RefsTwLb4HlqLnJGb43vw1vjGoMEGv_jrcandldkkOWFOJZ6BAoeIZqPm4RaOa3lnKkjWsCgzCm3j23NSjvJ2W4qgR6osIvdZoOwvMIM4oy11HB2qb58/s320/P1100450-640x480+CORICHI+Y+BARBARA.jpg)
TIEMPO SANO
EL CEREBRO NO ENVEJECE
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgFU0DwBmnTNDBmdxLLUo5Pe08ISmIlf5fZQP79Y7TVNmingpHvDeV8_quevwsdH4n0OsRe8ROeu87jaFGNhC8X0mGfPFfmrzCg9ZfuybjfNrL47DVll8kYI0f7lkperIoSSRhC7UM2aYs/s320/BRAIN.bmp)
En consecuencia, la pregunta que
debemos plantearnos es ¿cómo estimular la neurogénesis o nacimiento de nuevas
neuronas en el cerebro? Aunque la ciencia no tiene aún todas las respuestas, la
clave está en los estudios realizados en personas mayores que han mantenido una
actividad mental permanente. Son personas con tendencia a mantener relaciones sociales
y lazos fuertes con sus parientes, sus amigos y la comunidad. Habitualmente son
personas con buena salud y actividad física. Otra característica recurrente es
que tienden a estar comprometidas en actividades alentadoras y desafiantes.
La historia del arte y la
creatividad nos ofrece multitud de personas que han demostrado estar en el más
alto nivel de capacidad intelectual, artística y emocional a edades
consideradas muy avanzadas. Pau Casals, a los 96 años estaba en plena capacidad
creadora, igual que Picasso a los 91, Rubinstein a los 90, Víctor Hugo, Goethe
y Matisse a los 83, Platón, Kant y Verdi a los 80, Fleming a los 74, Pasteur a
los 73, Wagner y Leibniz a los 70.
Vemos cómo su capacidad
intelectual y creativa no decrece ni depende de la edad. Más bien es lógico
pensar lo contrario, porque a mayor experiencia, mayor diversidad de ideas que
se pueden relacionar. De hecho, la edad promedio de las creaciones más grandes
de la humanidad se sitúa en torno a los sesenta años. Por esa razón podemos empezar
a pensar que a los 60 años es cuando estamos en la autentica “flor de la vida”.
Además de los citados, los
ejemplos de personalidades contemporáneas serían también muy numerosos, pero me
quedo con el de la doctora italiana Premio Nobel de Medicina de 1986, Rita
Levi-Montalcini, quien a sus 100 años, cumplidos en abril de 2009, continúa
plenamente en activo.
Sería un error considerar estos
casos, pasados o recientes, como excepciones a la regla, creyendo que se trata
de personas dotadas de una genialidad especial. En realidad, esa
excepcionalidad ha consistido en salirse del pensamiento y del camino trillado
para atreverse a no admitir la opinión generalizada de que a los 90 años sólo
nos queda esperar pasivamente a la muerte. Lo que les hace diferentes no es una
capacidad física, intelectual o emocional superior sino una aceptación de que
nuestro cerebro se alimenta de los cambios, y esa forma de pensar está en todos
los humanos de cualquier edad y condición. Cada uno de nosotros vivimos y nos
movemos en un entorno que es una extensión de nuestra mente y cuando cambiamos
nuestra mente, también cambia nuestra vida. Por eso es necesario comprender que
nuestra mente no tiene edad.
Al igual que una persona que desea
mejorar su salud debe cambiar por completo sus patrones de pensamiento, también
deben cambiarlos quienes deseen evitar que sus cerebros envejezcan.
Acerca de tu cerebro
¿Sabías
que en 10 años más es probable que exista una réplica artificial del cerebro?
Ésta y otras curiosidades son algunas de las verdades algo escondidas del
complejo órgano que controla todo nuestro cuerpo.
1.
La totalidad de las neuronas de un cerebro humano adulto suman cerca de 100 mil
millones y si las pusiéramos en una fila, ésta tendría una extensión de 1.000
kilómetros.
2.
Sólo el 25% de las calorías que ingerimos van destinadas a nuestro cerebro.
3.
El cerebro humano pesa alrededor de 1.400 gramos, el de una jirafa pesa 680, el
de un chimpancé 420, el de un elefante 6.000 y el de una ardilla apenas 7.6.
¡Qué no te digan cerebro de ardilla!.
4.
Cuando estamos despiertos el cerebro consume la misma cantidad de electricidad
que una ampolleta de 25 watts.
5. Para reconocer una cara, tu cerebro se fija
primero en los ojos de la persona que tienes delante, y después en la forma de la boca y la nariz,
según demostraba un reciente estudio realizado en la Universidad de Barcelona
(UB).
6.
Una neurona del sentido del olfato sólo vive 60 días. Al terminar ese lapso es
reemplazada por otra nueva, pero pese a ello, la memoria de olores no se puede
mejorar.
7.
Cuando pensamos en personas que tienen ideas afines a las nuestra se activa el
área ventral de la corteza medial prefrontal, mientras que cuando pensamos en
aquellos con opiniones contrarias se activa la zona dorsal. La clave de los
prejuicios también está en nuestro cerebro. Mahzarin Banaji y su compañero Jason Mitchell, de la Universidad de
Harvard, compararon hace unos años la actividad neuronal de distintos sujetos
mientras pensaban en personas de diferente e igual ideología política y
detectaron que se activan áreas cerebrales distintas. Mientras pensar en las
personas que nos son afines pone en marcha el área ventral de la corteza medial
prefrontal, la zona dorsal se activa cuando pensamos en quienes tienen
opiniones distintas a las nuestras.
8. Llevar una dieta mediterránea, es decir, con mucho aceite de oliva, cereales
integrales, pescado y fruta, podría proteger al cerebro de sufrir lesiones que
están relacionadas con pequeños infartos cerebrales, según ha demostrado
recientemente Nikolaos Scarmeas, de la Universidad de Columbia (EE.UU.).
Scarmeas también ha comprobado que esta dieta reduce el riesgo de enfermedad de
Alzheimer.
9. El científico Henry Markram, director del
Blue Brain Project (BBP), asegura que podremos construir una réplica artificial
del cerebro humano en un plazo de 10 años. Además de ayudarnos a comprender los mecanismos del cerebro, el
proyecto podría pistas nuevas para entender mejor los trastornos mentales y
desarrollar nuevos tratamientos.
10. El cerebro adulto continúa generando
neuronas durante toda la vida. El proceso
se conoce como neurogénesis, y ocurre principalmente en el hipocampo, una
región cerebral vinculada a la memoria y el aprendizaje. Hacer ejercicio físico
aeróbico, por ejemplo caminar, estimula la neurogénesis.
11.
La proteína RGS-14 aumenta hasta 1.500 veces la memoria visual.
MUJERES LIGHT
LA CONTIENDA ELECTORAL * LO QUE LE HACE FALTA A NUESTROS MUSEOS * OPERACIÓN
MILAGRO MÉXICO * RECONICIMIENTO A UNA BUENA MADRE.
18 de Mayo Día Internacional de los Museos. En
Zacatecas los recintos abrieron sus puertas de manera gratuita para celebrar
esta fecha. En nuestra ciudad con un amplio número de bellos espacios adecuados
en museos, urge una renovación de la
mayoría de las directoras y directores, que en su caso deben
propiciar iniciativas para su promoción, intercambios culturales,
talleres, conferencias, entre otras
muchas actividades que no dudamos se realicen algunas de ellas pero hace falta
más trabajo. Estos sitios de cultura requieren de personas que realicen una
buena labor encaminada hacia la preservación y la difusión del patrimonio
cultural de México. Los
artistas plásticos zacatecanos, y parte del personal que labora en ellos, se quejan del comportamiento altanero
que brindan algunas directoras y
directores de estos sitios museísticos y
manifiestan que con su conducta soberbia solo demuestra su incapacidad y un total
desconocimiento acerca del arte.
La Fundación Operación Milagro México A. C.,
puso en marcha en la sede del Congreso del Estado de Zacatecas, una nueva etapa
del programa Operación Milagro, de
manera gratuita la ciudadanía recibió los servicios gratuitos de diagnóstico
oftalmológico para detección de cataratas (opacificación total o
parcial del cristalino), astigmatismo y miopía, así como todas las
manifestaciones clínicas de la visión. Este programa es dirigido a toda la
población del estado de Zacatecas sin distingo alguno; sin importar la edad, padecimiento, sin
ningún tipo de información personal o socioeconómica, las personas se
presentaron. Ojalá aprovechen también los lentes que les donan, los utilicen y no los guarden. La
organización del evento estuvo a cargo del Diputado. Blas Avalos Mireles
Secretario General de esta noble institución. Esta bien que legisladores
realicen actividades de gestión social.
En este mayo quiero hacer un reconocimiento a
una buena madre, buena esposa mejor
mujer e incomparable abuela Alicia Dueñas Flores + recientemente
fallecida: En vida su conducta intachable, educada y de una gran disciplina, poseedora de grandes
valores mismos que desarrolló cotidianamente, piadosa predicó con el ejemplo y actitud siempre positiva; amable, servicial.
Volcó su tiempo con dedicación y amor a
sus hijos, cariñosa con nietos y sobrinos, preocupada por el bienestar de su familia, de amigos y vecinos no dudaba en apoyar cualquier
causa. Dura como un general cuando se ameritaba
un regaño, comprensiva como amiga,
sencilla y elegante a la vez con gran personalidad. Su gusto por el mar la
llevó a organizar visitas a las playas vírgenes
del estado de Nayarit, donde se llegaron a montar campamentos hasta de aproximadamente 600
personas provenientes de Zacatecas, quienes disfrutaban de gran convivencia y
alegría por el tiempo de Semana Santa, en la cual no podían faltar los oficios
litúrgicos de cuaresma por supuesto promovidos
por ella con el gran espíritu de religiosidad que la caracterizaba y celebrados
a la orilla del mar, recuerdo de manera especial un Jueves Santo,
en que se realizó El lavatorio de los pies, con la representación de los apóstoles en 12 pescadores nativos de aquellas bellísimas
playas, entre el ornato natural de
palmeras, originales redes de pescar, cocos que servían de floreros en el
improvisado altar, en medio de un
ambiente cálido, lleno de misticismo, puestas
de sol y de turistas que con gran respeto y asombro se sumaban a la celebración
de Los días santos en la playa.
Orgullosa de participar en acciones humanitarias con las damas voluntarias del
IMSS, de servir a su comunidad
parroquial del Templo de Santo Domingo en compañía de su hermana Esperanza y de compartir con su esposo Enrique Díaz Curiel, la presidencia del Movimiento Familiar
Cristiano, cuyas vivencias de su labor
pastoral la acompañaron hasta sus últimos días. Como vivió, murió serena, en santa paz. (1930-2012).
PD. SALUDOS A TODAS LAS MADRES DONDEQUIERA QUE
SE ENCUENTREN.
EL NIÑO SUPERPRODIGALIZADO
Autorretrato del Hombre Invisible
¿Y cómo puede ser un hombre invisible?
Qué
importa. Lo suficientemente insignificante y lo bastante mediocre como para pasar
desapercibido a todo lugar en el que se encuentre. Con una torpeza irrelevante
y unas facciones fáciles de olvidar. Un color de piel que no parezca piel. Una
voz que no supere al ruido del aire. Si se es callado, cuánto mejor. Ser el
sexto de nueve hijos no es requisito indispensable, pero ayuda; invisible en
casa, para los grandes, para los consentidos, para papá y mamá. No poseer el
cerebro para sobresalir es ser invisible, no tener un cuerpo fornido ni un
carisma en la sonrisa ni una cara que por lo menos no asuste a las chicas, es
ser invisible.
¿Qué
tan impalpable soy, que ni siquiera los pinches taxistas me sacan plática? ¿A
cuantos seres tangibles sus maestros se olvidan hasta de pasarles lista? ¿A qué
chavo, por muy gacho que esté, lo apodan “El Guajolote”, por ser un mocoso
insignificante? ¿Qué tan incorpóreo puedo ser, que ninguna de las chicas de mi
escuela desvía su mirada para dedicarme un simple saludo? Ninguna de ellas,
mucho menos Lucrecia.
En
toda la prepa no hay niña igual; ella es la Mujer Maravilla.
Con su sonrisa extra-amigable y un mentón que aviva deseos, una figura de diva
y caída de cabello como derrame de pasión; ojos... ¡qué ojos!... son vida
dentro de una vida que vale la pena vivirse. Por la que vale la pena ser
alguien, no ser invisible... ser cómo Batman o algún superhéroe de categoría.
Ser
visible como Jesús; más bien diría notable. De perfil atlético, cara agradable,
cabello como ensortijado y una facha de galán que a todas trae locas. Ese chico
tiene algo más que suerte y buen físico. Lo he estado observando. Él es un
Supermán.
Hice
dos experimentos que no dejan dudas.
El
primero: comprobar mi invisibilidad. Pasé entre unos cuarenta alumnos, el día
de pago de colegiatura y me acerqué hasta la cajera sin que nadie se percatara.
Entre cuchicheos descuidados y sonrisitas calenturientas tomé un fajo grande de
billetes y -extrañamente- nadie lo notó. Lo puse entre mis libros mientras
pedía ayuda a la cajera, preguntándole por los recibos de pago. Ni caso me
hizo.
Segundo
experimento: probar la buena suerte del Supermán Jesús. Coloqué los billetes en
su mochila (obviamente nadie lo notó), si era verdadera su fortuna, no sería
sorprendido en la aduana de emergencia, colocada en la salida de la escuela
para encontrar el dinero faltante.
Jesús
iba en la formación con el botín a cuestas. Yo lo observaba en la sombra, cómo
el caballero de la Noche. Su
aplomo no desmerecía en lo más mínimo. En cambio, el sudor me hacía perder la
invisibilidad. Sus amigos reían, no hacían caso ni de él ni de mí (obvio). Una
chica se acercó al Hombre de Acero, tres turnos antes de que llegara a
revisión. Le pidió su teléfono. Jesús sacó una pluma de su mochila y se dio
cuenta del valioso contenido. Miró alrededor buscando al culpable de la mala
broma. Sin inmutarse le anotó su número telefónico a la chica y de inmediato
fingió un tropiezo. Mañosamente el fajo de billetes fue a dar a un pequeño
hueco del muro y Jesús gritaba: “aquí está el dinero... alguien lo escondió”.
No
solo se tragaron su escena, sino que salió en hombros, como quien salva al
mundo venciendo a su archienemigo.
Era
prueba de que él estaba protegido por una fuerza sobrenatural. Era algo más que
suerte. A él lo protege dios. Todo le acomoda para que las cosas salgan como lo
desea. Mientras yo hacía un rondín nocturno de Batman invisible, por ninguna
parte, Supermán se acostaba con la chica que le habló por teléfono en la tarde.
Conclusión:
su dios no es mi dios, no es el mismo. El mío es un dios indígena, desempleado,
pasado de moda, derribado por la conquista, desaparecido. El de él es un
todopoderoso, omnipresente, consentidor. Jamás será posible que un dios
invisible y sin poderes, me pueda prodigalizar lo que tanto deseo... a la
exquisita Lucrecia.
No
se puede comparar a un dios de moda contra uno rascuache, Jesús triunfó en su
parnaso, yo perdí una batalla que nadie vio.
Vaya buena
suerte. Por primera vez Batman pensó en matar.
Jesús en el infierno
“Hola.
Tengo muchas ganas de verte, de abrazarte, de ser tuya. Te espero hoy a las 6:00 en el viejo gimnasio, área de
vestidores. Tú y yo solos.
Tu Eterna
Admiradora.”
−
Órale Guajolote, no te había visto… Pues más o menos, lo malo es que a veces se
trata de tarántulas que solo buscan realizar el sueño de su vida con este
muñeco... ¿por qué no vas tú en mi lugar, Guajo? Sería divertido.
−
No Jesús, sería una gran desilusión para ella. Además me late que es una vieja
muy chula, mira la carta, la letra está bien bonita.
−
A lo mejor…
Dan
las seis. Supermán atraviesa volando el largo salón abandonado que alguna vez
funcionó como gimnasio escolar. Desde el vestidor se escucha cada paso sobre el
carcomido parquet. El galán se coloca justo en medio de los armarios de madera,
buscando una silueta femenina que lo ha de llevar a la gloria por este día. “Si
la letra es bonita, su trasero debe ser mejor”
Kriptonita…
Un olor a gasolina interrumpe su erección, los armarios le caen encima.
Inconsciente, el Hombre de Acero queda atrapado entre pesada polilla, sus
poderes no impiden que los muebles comiencen a incendiarse.
Pasan
eternos segundos de una lucha entre dioses.
Ya
a salvo, en el jardín de la escuela, Jesús se recuesta mientras jala un poco de
aire fresco, sin dejar de mirar a su heroína.
−
Olía mucho a gasolina, -dice ella- alguien intentó hacerte daño.
−
Pues bendigo a quien lo hizo, porque eso me permitió conocerte... creo que
necesito respiración de boca a boca...
El
perpetrador muere de un fuego interior en su invisible oscuridad.
Y
un dios obsoleto recoge sus cenizas.
Jesús en el
paraíso
Ahí estaba él,
como si el tiempo no hubiera pasado. Como si diez años fueran la mitad de nada.
Igual, con su cabello rizado, su mirada de matalasvolando y su complexión no
cambiaron. Una vez más sentí envidia de él. Yo con mi panza pozolera que
hablaba de un treintañero dejado por el olvido, con las incontables crudas
hinchadas en mi cara. Y él... parecía que había pasado un solo día: Musculoso y
bien parecido. Tan lleno de vida y yo tan lleno de vacío. Yo tan sólo y él...
él con ella, seguramente.
Me acerqué a ver
si me reconocía. Su semblante no se dio por aludido. Pensé en abordarlo y me
arrepentí. Pero tenía que preguntarle por ella, por Lucrecia. Quería saber que
fue de la mujer que me robó.
− ¿Jesús?
Le dije con mi mejor cara de sorpresa.
− No
Señor, no soy Jesús.
− Te
pareces tanto que pensé...
− Tuve
un hermano mayor llamado Jesús, muy parecido a mi, pero murió el año pasado.
¡Se murió el
cabrón! Qué ironía de la pinche vida. Él, con todo el carisma y dinero y la
mejor vieja del barrio y se petateó. Yo, con mi vida hecha mierda, que tantas
veces quise morir y ahí estaba: Con mi decrepitud prematura, con la pobreza
extrema...
Con el camino
libre.
Dejé al patán del
cabello rizado hablando solo. Anduve caminando de un lado a otro, a lo pendejo,
pensando qué hacer... Ella estaba viuda. Ella estaba sola. Lucrecia estaba
esperándome.
Sé que si Jesús no
se hubiera interpuesto con su guapura y aplomo, Lucrecia se habría casado
conmigo, dando color a mi vida; calor a mis noches con su cuerpo excitante.
Hubieran sido míos su cadera y sus muslos que tantos sueños humedecieron, su
pecho en el que dormí los inviernos de soledad, su carita de musa que había
tomado ya el color de las paredes del cuarto en que malvivo.
Tantas veces pensé
que si Jesús no existiera... Un dios personal había resucitado, gracias a mis
oscuros ruegos. Mi vida tornó sentido hacia un rumbo perdido hace diez años,
hacia Lucrecia, la de la cintura esbelta, la de senos estrambóticos, mentón
perfecto, boca sacrosanta de sabor indescriptible, ojos de almíbar. Hacia la
procreadora de sueños. Hacia... ¿Hacia dónde? ¿Dónde vivía ahora el amor de mi
vida?
Pensé en contratar
un investigador privado, pero eso cuesta. Sin embargo, estaba iluminado por una
fuerza divina... “En un agujero del tiempo existe un día, un solo momento para
premiar a los jodidos". Ese era mi día. Entre todos los nombres de tanto
desconocido del directorio telefónico, encontré el de Jesús. Corrí a la
dirección que daba referencia el nombre, haciendo escala en un jardín para
robar unas flores.
Tal cual soy, me
paré frente a la puerta que marcó el destino para ese encuentro con el pasado,
con el pedazo de vida que me quitó la vida... Para reconciliarme con la suerte.
No supe si golpear la puerta o tocar el timbre.
Hago las dos
cosas. La espera es como de diez años. Como de tresmilseiscientoscincuentaydos
noches de éxtasis reprimido. Diez años son la mitad de nada, pero la espera del
destino es eterna.
Pasos y sonido de
bisagra interrogante. Por fin los deseos transgreden la dimensión.
“iPinche Jesús!
¿No que te habías muerto?"
Estalla la
exclamación de los sueños rotos. De quién sabe cuántos miles de noches que faltan.
De sorpresa al ver el fantasma que rondó mi desgracia y habitó el fondo de
todos los vasos de aguardiente que se instalaron en mi úlcera.
“Trágame tierra,
por dios".
− ¡Pinche
Xenobio! Mira cómo estás panzón y colorado.
− ¡Jesús
Ugarte, qué sorpresa! Creo que me equivoqué de dirección.
− Pásale
pinche Guajolote ¿De qué chingados te sorprendes?
− Me
dijo tu hermano que habías muerto.
− ¿Cuál
hermano güey? Si soy hijo único. Apuesto que quieres ver a la Lucrecia. Pásale
y no te hagas pendejo, sé que siempre te gustó, Guajo; tienes que verla... Está
hecha una marrana.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)