Las migrantes sin derecho a la
salud
Más de la mitad de mexicanas en EU no tienen derecho a la salud,
Son migrantes irregulares y con empleos precarios
Por Guadalupe Cruz Jaimes
(Cortesía de CIMAC)
Más de la mitad de las migrantes mexicanas en Estados Unidos carece de todo tipo de cobertura de salud, ya que la mayoría está en situación migratoria irregular y se ocupa en empleos con “limitadas o nulas” prestaciones.
En el informe “Migración y
salud: Inmigrantes mexicanas en Estados Unidos”, elaborado por el Consejo
Nacional de Población (Conapo), se indica que el 52.3 por ciento de las
migrantes de 18 a 64 años de edad que residen en el país vecino y carecen de
seguridad social son de nacionalidad mexicana.
Actualmente hay cerca de
12 millones de personas originarias de México en EU, de las cuales el 46 por
ciento son mujeres, quienes representan el 25.6 por ciento de las migrantes en
ese país, sólo por debajo de las asiáticas (27.9 por ciento).
A pesar de que casi la
totalidad de las migrantes mexicanas trabaja y contribuye al crecimiento de la
economía del vecino del norte, ellas no gozan de beneficios fundamentales como
un seguro de salud público o privado.
EU cuenta con uno de los
sistemas de provisión de salud más desiguales del mundo desarrollado, “donde un
muy significativo sector de la población carece de seguridad médica, incluyendo
a ciertos grupos de migrantes”, se asienta en el informe.
Su sistema de salud se
basa sobre todo en la oferta del sector privado; la mayoría de la población
accede al servicio mediante el trabajo, aunque el Estado también administra
programas públicos de salud dirigidos a “los grupos más vulnerables”.
Sin embargo, para que las
y los migrantes tengan acceso a estos beneficios deben estar naturalizados o
tener al menos cinco años de residencia legal en ese país.
En su reporte, Conapo
menciona que la situación es más grave entre las mexicanas de reciente ingreso
a EU, pues el 64 por ciento de las migrantes que tienen menos de 10 años en ese
país carece de seguro médico; esa proporción se reduce a 48 por ciento entre
quienes residen ahí desde hace más de una década.
Las mexicanas apenas
representan 14 por ciento de su población no asegurada en esa nación, de ellas,
13.7 por ciento tiene servicios de salud públicos, 32.4 recibe atención privada
y 1.7 por ciento cuenta con ambos servicios.
Los “alarmantes índices de
desprotección” entre las mexicanas están asociados a su bajo nivel de
escolaridad y su elevada tasa de indocumentación, condiciones que las colocan
en empleos de baja remuneración con prestaciones limitadas o nulas.
Las migrantes más pobres son
las más afectadas, ya que 68 por ciento de ellas carece de seguridad médica.
Estas mujeres suelen postergar su atención médica y cuando acuden a los
servicios su salud empeora y enfrentan graves crisis financieras.
En EU, casi dos de cada
tres mexicanas no aseguradas carece de recursos para costear su atención
médica; la mayoría son jóvenes y tiene hijas e hijos que dependen
económicamente de ellas, lo que implica que tienen necesidad de atención a su
salud reproductiva y materno-infantil, alerta Conapo en el informe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario