¿Qué pasó en las Elecciones?
Terminado y ya casi cerrado el proceso electora del 2012, quedaron
muchas interrogantes y casos específicos en los que la política y el pueblo de
México le quedamos mucho a deber a la democracia. Sin distingo de colores de
partido, es inverosímil que al frente del país esté un político por quien la
mayoría de los mexicanos no votó (EPN ganó, ya es oficial, pero el
candidato de la Coalición Compromiso por México tuvo el 61.79 % de votos en
contra, eso sí es una mayoría; y vaya que no contamos el otro 39 % de mexicanos
que ni siquiera se acercaron a las urnas). Está claro que las victorias
absolutas son cosa del pasado y que para que un aspirante tenga la verdadera
mayoría es imprescindible el hacer una segunda vuelta de elecciones entre los
dos candidatos que logren la mayor votación en la primera vuelta. Una segunda
vuelta sería más democrático, pero menos conveniente para los partidos
políticos.
Quedan alrededor del balance del pasado proceso electoral algunos mitos
y realidades no comprobadas, pero sí vistas a ojos de muchos de los votantes y
miembros de los partidos políticos, que
nos obligan a pensar en profundos cambios en el desarrollo de campañas y
responsabilidad del voto.
Las encuestas.
Las encuestas publicadas por los medios -y principalmente las apoyadas
por algún partido político- nunca retrataron el verdadero nivel de competencia
de la contienda entre Peña Nieto y López Obrador.
Basta recordar que a inicios de la recta final del proceso electoral (a
finales del 2011) se anunciaban encuestas que daban una ventaja a EPN superior
a 20 puntos, mientras que en la realidad, cuando se publicaban los avances del
conteo de casillas (el 1 de julio como a las 11 de la noche) la ventaja del
priista era menor al 3.5 %. Da para la polémica el papel que jugaron las
encuestas en 2012. Milenio, por ejemplo, marcó en su última a Peña Nieto con
una ventaja de 16 puntos sobre AMLO. El resto de los medios había colocado a
Peña Nieto con 10 ó más puntos de ventaja. Muy lejos de la realidad, que apenas
superó el 7 %.
La mayoría de las encuestas nunca bajaron a Peña Nieto de los 41 puntos,
tampoco subieron a AMLO de los 29.9 puntos, lo que estuvo alejado del resultado
final.
Está
claro, luego de este proceso 2012, que gran parte de las encuestas publicadas
están amañadas a favor de tal o cual candidato, para tratar de incidir en la
decisión de los votantes, únicamente para beneficiar a algún candidato o
partido, que es el que paga una jugosa cantidad de dinero emanado del pueblo
para obtener estadísticas favorables.
En
naciones democráticas, como el vecino país del norte, las encuestas sobre
preferencias electorales son realizadas bajo un innegable escrutinio, y lejos
de tratar de incidir sobre el electorado, sirven para que los aspirantes se den
cuenta de la posibilidad de triunfo o, en caso contrario, cambiar la estrategia
o de plano renunciar a la candidatura, al no ver posibilidades de triunfo (como
lo sabíamos de Quadri y Josefina, que en este tenor, debieron haber renunciado
en pos de la democracia.
En
conclusión, nada abonan las encuestas en México para mejorar la democracia.
Los Número reales.
Los resultados nos dan un panorama de cómo se
gastará la política a partir del 1 de septiembre de este año. El IFE dio a
conocer los resultados finales de los cómputos realizados por los 300 Consejos
Distritales para las elecciones de Presidente de la República, Senadores y
Diputados Federales. Los resultados ofrecidos incluyeron el recuento de 242 mil
412 paquetes electorales para las tres elecciones, lo que implicó volver a
contar, voto por voto, 139 millones 169 mil 665 de boletas. Se trató de una
reapertura del 56.45 por ciento de toda la elección federal.
Los resultados oficiales para la elección de
Presidente por candidato son:
Josefina Vázquez Mota, candidata del PAN: 12
786,647 votos (25.41 %).
Enrique Peña Nieto, candidato de la Coalición
Compromiso por México: 19 226,784 votos (38.21 %).
Andrés Manuel López Obrador, candidato de la
Coalición Movimiento Progresista 15 896,999 votos (31.59 %).
Gabriel Ricardo Quadri de la Torre,
candidato de Nueva Alianza 1 150,662 votos (2.29 %).
En cuanto a las cámaras de diputados y senadores, el
PRI no tendrá mayoría absoluta,
por lo que Peña Nieto estará obligado a buscar votos de otras fuerzas, como del
derechista Acción Nacional, o del minoritario grupo parlamentario de Nueva
Alianza (PANAL). Una coalición de la izquierda integrada por PRD, PT y el
Movimiento Ciudadano (MC), que se alzaron como segunda fuerza de la Cámara baja,
es poco factible dada la renuencia a aceptar la victoria de Peña Nieto. La
nueva distribución de las Cámaras queda así:
Diputados:
* PRI-PVEM 240
* PRD-PT-MC 136
* PAN 114
* PANAL 10
Senado:
*
PRI-PVEM 61
*
PAN 38
*
PRD-PT-MC 28
* PANAL 1
El escenario para el futuro
presidente no es favorecedor, ya que aparte de negociar, deberá lidiar contra
las fuerzas que se mantendrán en contra de su línea. Situación que podría
enlentecer las reformas de ley que el país necesita.
El “Factor Televisa”.
Se ha hablado mucho de la
predilección que puso la empresa de Emilio Azcárraga a la candidatura de EPN.
Desde la saturación previa de imagen positiva del ex gobernador del estado de
México, antes de ser nombrado candidato de a de veras, hasta la cobertura
favorecedora de su campaña. Tal inclinación, le llegó a producir problemas a la
empresa televisora, tales como protestas de grupos ciudadanos.
Lo cierto es que en la elección del 2012, a pesar
de haber ganado el candidato favorito de Televisa, quedó claro que el gran
poder de la televisión abierta no influyó mucho sobre la elección final. En
poder del internet va en aumento y de la TV a la baja. Aunque parece que
durante los próximos seis años, a Emilio Azcárraga no le importara esto en lo
más mínimo. El “Factor Televisa”,
más que lograr una victoria que ya se anunciaba desde hace dos años, causó una
saturación de imagen, que los últimos días preocupó grandemente al equipo de
campaña de Peña Nieto. La tele ya no
es lo mismo, ahora lo sabe el futuro presidente.
La
compra de votos y los “Vicios de la calidad democrática”
Navegando entre el mito oficial y la realidad urbana, la compra de votos
como estrategia anti democrática pudo o no haber incidido en el resultado final
de la votación. La diferencia del 7 % fue superior a la de 0.56 de 2006 y hace
difícil valorar cuánto se debe haber gastado en la compra del voto, en el
supuesto de que haya habido tal delito electoral, que dado el resultado
oficial, ya no es perseguible. Pero la opinión de la gente, la que estuvo al
pié del cañón, la que vendió o no su voto a tal o cual instituto político,
queda como voz de la consciencia para futuras elecciones, así como el cuidado
que se deberá tener, previo a los siguientes comicios, para que esta desviación
no sea posible y los resultados sean más de acuerdo a lo que la gente quiere.
Pero el caso ha generado querella y polémica. Integrantes de los
partidos del Movimiento Progresista, así como Andrés Manuel López Obrador dieron
a conocer algunos métodos que presuntamente se utilizaron para la compra de
votos como parte de la campaña de Enrique Peña Nieto.
Los seguidores de MORENA denunciaron públicamente cinco vías por las que
el PRI compró el voto ciudadano previo a la elección del primero de julio. Estas
fueron:
1. Desvío de presupuesto
público de gobiernos estatales y municipales
2. Condonación de impuestos,
como el predial o la tenencia vehicular en municipios o estados gobernados por el PRI fueron
utilizados como moneda de cambio por el sufragio del primero de julio.
3. Recursos económicos extranjeros.
Dos grupos financieros extranjeros llamados Global Capital Group y
Global Net Services, presuntamente inyectaron recursos a la campaña del PRI.
4) Tarjetas de beneficios. Las llamadas “Tarjetas del Aprecio” de Soriana o tiempo aire para llamadas
telefónicas.
5) Tarjetas tipo débito. A
través del Grupo Financiero Monex se
realizó un depósito en efectivo de tarjetas como “Si vale”.
Los partidos de izquierda, encaminados por acusaciones realizadas por el
coordinador de campaña de AMLO, Ricardo Monreal Ávila, sustentan la compra de 5
millones de votos por parte del Revolucionario Institucional. Las acusaciones
forman parte ya del proceso electoral, mientras se acepta o no la derrota, se
pone litigio de por medio para buscar negociaciones que favorezcan al partido;
recurso nada democrático.
Todo este movimiento tuvo respuestas. Felipe Calderón siguió el juego de
los izquierdistas y reprochó la inequidad en el proceso electoral,
esencialmente con la compra de votos, y se pronunció a favor de aclarar el tema
de las tarjetas con las que presuntamente se favoreció el Partido
Revolucionario Institucional (PRI).
El
presidente saliente manifestó su preocupación por las evidencias: 'Bueno, eso
es evidente, puede haber compra de votos, todo mundo compra, seguramente el PRI
compró y aquí en el DF seguramente el PRD compró, dicen los expertos, pero qué
tanto afecta el proceso. Yo creo que este no es asunto de tamaños: me parece
que es un vicio de nuestra calidad democrática que tiene que corregirse de
inmediato", apuntó.
Ante
este panorama, Calderón consideró que "La esencia de la democracia no es
sólo contar los votos, sino que las campañas se desarrollen en condiciones
iguales, y no sólo es un asunto de equidad, pero esta compraventa de voluntades
políticas, siendo 10 o siendo mil, es simplemente inaceptable".
Hasta nuestra entidad
también llegaron las acusaciones de la izquierda. En relación a la acusación que
hizo Andrés Manuel López Obrador y su vocero en contra de diversos servidores
públicos del Gobierno de Zacatecas, la administración estatal hizo las
siguientes precisiones:
El domingo primero de julio acudieron a votar libremente 661
mil 732 zacatecanos, el 61.95% del listado nominal. El 51.20 % lo hizo en favor
de Enrique Peña Nieto.
Resulta ofensivo para la sociedad zacatecana, afirmar que la
voluntad de uno de cada dos electores en nuestro Estado fue comprada con
recursos públicos.
Desde 1998, los electores en Zacatecas han demostrado su
madurez política votando indistintamente
a favor o en contra de los partidos en el poder.
En Zacatecas actuamos con responsabilidad y apegados a la
Ley, quienes argumentan lo contrario, están obligados a probar su dicho ante
las instancias competentes.
El Gobierno del Estado ofrece toda la apertura y disposición
a efecto de que se investiguen estas infundadas acusaciones. Concluye el
comunicado de Gobierno del Estado.
Soriana tampoco se quedó
callada, según lo manifestó el periódico Imagen. El
director comercial corporativo de la cadena de tiendas Soriana, Humberto Fayad
Wolff, anunció que emprenderán acciones legales contra Ricardo Monreal, por las
acusaciones en las que se involucra al grupo comercial, sobre la presunta
compra de votos a favor del PRI a cambio de monederos electrónicos.
Fayad Wolff explicó que incluso consideran
presentar una denuncia ante organismos de derechos humanos. Detalló que primero
procederán contra el coordinador de la campaña del candidato presidencial
Andrés Manuel López Obrador y posteriormente contra quien resulte responsable.
Las respuestas a la
denuncia de compra de votos fueron fuertes y variadas; de igual modo, nada de
este movimiento pudo cambiar el resultado final de los comicios del 1 de julio.
La visión del exterior.
En el
Financial Times Alina Rocha Menocal publicó el artículo “El regreso del PRI con
su chico fotogénico”. Apunta que el 1 de julio los mexicanos votaron por el
regreso del viejo sistema, el del partido que inventó lo que Mario Vargas Llosa
llamó "la dictadura perfecta".
“El
PRI nunca se había visto tan bien, literalmente”. Porque Enrique Peña Nieto es
bien parecido y telegénico. Y su mujer, Angélica Rivera, "La
Gaviota", es estrella de telenovelas.
Pero,
para Rocha Menocal, no ha sido tanto una victoria del PRI, sino una derrota del
PAN, que no ha gobernado bien al país. El sexenio de Fox, que tuvo el mérito de
poner fin a 70 años de partido único, pero la analista explica que el México
actual no es el del año 2000. Las movilizaciones estudiantiles y los resultados de las elecciones revelan que existe ahora
una ciudadanía sofisticada y exigente que exige ser tomada en cuenta. Los
votantes castigaron al PAN por su mal desempeño, sí. Pero se abstuvieron de
respaldar plenamente al PRI, negándole la mayoría en el Congreso. Los votantes
mexicanos supieron diferenciar su voto. Para Rocha Menocal, si López Obrador no
ganó se debió a que sigue siendo una figura problemática a los ojos de muchos.
Peña
Nieto, por su parte, dice la comentarista, se presenta como el rostro del
"nuevo" PRI. Pero durante su candidatura se centró en la forma más
que en la sustancia. Y a veces una cara bonita no es suficiente, aunque tenga
toda la fuerza de Televisa detrás.
La Transición
En una
de entrevista de Enrique Peña Nieto con Excélsior, el presidente electo acotó
cuales serán los puntos principales a abordar una vez que tome el cargo, así
como su posición ante los partidos de oposición y los mexicanos que no votaron
por él.
Según
Peña Nieto, ya existen las condiciones para emprender las reformas
estructurales que México necesita. Sin embargo, admitió que varios de los
compromisos que ofreció durante su campaña están a la espera de que prosperen estas
reformas estructurales.
Sobre
la falta de mayoría en el Congreso para que el PRI logre las reformas sin
necesidad de acuerdos con otros partidos, el futuro presidente acotó: “Confío
en que a través de la política podamos lograr los acuerdos con las distintas
expresiones políticas para las reformas que el país necesita”. Dijo que los
acuerdos se deben empezarse a buscar desde ahora y no esperar al arranque del
próximo gobierno el primero de diciembre, ya que hay posibilidades de que el
presidente en funciones y el presidente electo empujen conjuntamente las reformas.
En
relación a la lucha en contra del crimen organizado, mantiene su propuesta de
crear una Gendarmería Nacional, la cual estará integrada por el Ejército y la
Armada de México.
Algo
muy importante mencionado por el ex gobernador del Edomex, es el aseverar que
la oposición tiene la obligación moral con el país de buscar la construcción de
acuerdos. No es el momento de hacer frentes que frenen el progreso, sino de
unir esfuerzos que beneficien a todos los mexicanos.
El
éxito de la Presidencia de Peña Nieto dependerá de su capacidad para llegar a
la población en su conjunto, hacer frente a las nuevas demandas sociales y
abrir un espacio para un diálogo genuino y constructivo que vaya más allá de
las viejas formas de la tutela del PRI y de la cooptación.
Más que el muy cantado
regreso del PRI a Los Pinos, queda claro que hubo muchos factores que
incidieron en el resultado final, y no sólo eso, sino que podrían establecer un
dominio en futuros comicios que alejen cada vez más a la democracia. Está claro
que en México hay gente tan pobre, pero tan pobre, que cada votación tiene la
esperanza de que alguien se acerque a comprarle su credencial de elector. Eso
no va a cambiar si no se combate la pobreza y se educa a la gente, pero
mientras el resultado favorezca a un partido, cualesquiera que este sea, les
conviene que la gente siga sumida en la pobreza. Eso más que antidemocrático,
es completamente inhumano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario