Miguel Ángel Moreno García
¿No has conocido algunas personas
que parece que están siempre enfermas? Solucionan alguna enfermedad y empiezan
misteriosamente con los síntomas de otro mal. Personas que cargan siempre con
un gran baúl de medicamentos, uno para cada posible padecimiento. Algunos de
estos enfermos tienen como única enfermedad la Hipocondría.
Hipocondría proviene del término
griego hypocondros que significa 'bajo las costillas' y de hecho designa las
regiones laterales superiores del abdomen. En tales regiones se encuentran las
partes bajas de la caja torácica. El órgano hipocondral más grande es el
hígado, y curiosamente el síndrome de la hipocondría lleva ese nombre porque
los griegos creían que la afección se originaba en el mal funcionamiento del
hígado a la hora de secretar la bilis.
La enfermedad consiste en que el
hipocondríaco se siente enfermo e insiste en ello aunque el médico diga que no,
y de hecho, no está equivocado, sólo que su enfermedad es emocional. Es un
problema de salud a nivel mental y que tiene como característica principal el
hecho que la persona cree estar padeciendo una dolencia grave que puede poner
su vida en riesgo.
Los que padece de hipocondría
adopta una actitud, ante la supuesta enfermedad, que puede llevarla a tener
síntomas que se relacionen con esa dolencia, a pesar que se encuentra sana.
Este es un tipo de trastorno que puede aparecer en forma esporádica, pero
generalmente es crónico por lo cual siempre está presente en la vida de la
persona que lo padece. Normalmente puede aparecer cuando existen períodos de
depresión, ansiedad o estrés sumados a la soledad. Las personas que la padecen
no pueden y no saben como manejar la situación y sus sentimientos, teniendo una
imperiosa necesidad de llamar la atención de quienes la rodean.
Las causas que pueden provocar
este trastorno son varias, entre ellas la persona hace una interpretación
errónea de síntomas. El detonante puede ser algún tipo de experiencia
traumática, relacionada con una enfermedad o la muerte de alguien querido,
haber tenido siempre una excesiva protección por parte de sus padres, la
educación teniendo como base el miedo.
Se ha comprobado además, que por
ejemplo en el caso de alguna epidemia son muchas las personas que padecen de
hipocondría, que puede ser crónica o momentánea. Como síntoma predominante de
la hipocondría se puede advertir la ansiedad que siente la persona cuando se
encuentra ante el riesgo de sufrir una enfermedad. La preocupación se vuelve
exagerada por todos los temas concernientes a la salud.
En ocasiones, el hipocondríaco
puede estar durante horas en un estado de meditación permanente sobre los
síntomas que tiene, ya sean reales o imaginarios. El hipocondríaco padece una
excesiva ansiedad por padecer una supuesta enfermedad grave y muchas veces,
luego de leer algún artículo relacionado con la salud o haber visitado a un
enfermo, comienza a sentir los síntomas de una dolencia. También, suele sentir
molestias de toda índole, sudoración excesiva, un aumento de la frecuencia
cardíacas, dolores abdominales y calambres musculares. Su obsesión es tal que
sus conversaciones giran siempre en torno a temas sobre la salud y las
enfermedades.
La hipocondría es un padecimiento
a nivel psicológico que debe ser tratada por un especialista, por lo general un
psicólogo, quien tratará de hacerle comprender que la enfermedad que
supuestamente padece puede tener causas como la ansiedad o estrés y tratará a
través de una terapia especial ayudarlo a superar el problema.
El tratamiento que han demostrado
tener mayor eficacia es el cognitivo-conductual, es básicamente educativo y se
enseña al paciente y a su familia, de ser necesario, nuevas formas de tratar el
problema. También son excelentes los ejercicios de relajación y una programación
de tareas y prohibiciones. Es de destacar que las primeras intervenciones del
profesional están dirigidas a bajar el nivel de ansiedad del paciente y de
forma posterior se tratan y analizan los factores que dieron origen a esa
ansiedad. En la hipocondría los medicamentos no poseen mucha efectividad, salvo
que se utilicen para regular los síntomas de ansiedad o depresión. De todas
formas, es un tipo de problema totalmente tratable y que tiene cura a través de
las terapias adecuadas, siendo necesaria la colaboración de las personas que se
encuentran cerca del hipocondríaco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario