Realidad, Ficción y Cine Mexicano.
El cine mexicano ha tomado un papel que les
corresponde más a los noticieros televisivos responsables. La crítica al
sistema, a la desagradable situación actual que se vive en nuestro país, es
abordada por los jóvenes directores nacionales, con la intención de generar
denuncia a las autoridades y conciencia en los espectadores que reciben el
mensaje del director de cada filme. Pero no es ese el papel primordial del
séptimo arte. En países como Estados Unidos, por ejemplo, en la época de crisis
financiera del 2009, Hollywood no se dedicó a hacer películas que criticaran la
burbuja que crearon los dueños del sistema financiero yanqui; ante la pobreza
que se vino encima de un día para otro a miles de familias americanas, la
industria del celuloide hizo películas que alentaran la esperanza, los valores,
las ganas de salir adelante. Los melodramas de final feliz y los superhéroes
rescatados de todos los comics, crearon un espíritu positivo en la sociedad del
vecino país del norte y los ayudó a salir de la coyuntura.
Pero en nuestro país
la respuesta a la situación es exactamente contraria. Ahora, más que producir
cintas que alienten el alicaído espíritu nacional, se hacen filmes estilo
documental para “retratar” la verdadera situación de nuestro país. Filmes
crudos que sólo muestran lo que ya sabemos y que día a día vivimos en las
calles, que reviven nuestro temor y como crítica no tienen impacto, pues su
distribución, por lo general, es muy pobre.
El cineasta germano
Andreas Dresen, ganador del Oso de Plata en el Festival de Berlín en 2002 y la
Coup de Coeur de Cannes en 2008, a quien han calificado como “el cineasta
alemán más relevante de su generación”, ha destacado por historias
profundamente humanas en donde, en ocasiones, la improvisación de los actores y
una sensación semi documental forman parte de su propuesta.
“Es imposible encontrar en el cine la
realidad, con un poco de suerte uno puede encontrarse con la verdad en el cine,
pero si uno quiere encontrarse con la realidad es mejor abrir la ventana”
menciona al respecto, “Mis trabajos son ficción, pero es cierto que uso una tecnología
y métodos provenientes del documental con la meta de presentar al fin y al cabo
una ficción”. Dresen asegura que el elemento del humanismo es
importante, al contar historias de seres humanos con todas sus contradicciones.
Eso hace al cine más cercano a la gente y siempre deja un buen sabor de boca.
Y hablando de cine
nacional, en los estrenos que vienen, hay películas de diversa índole, que
abordan temas importantes para vuestro país, aunque algunos de ellos no sean
aceptados por todos.
“Pastorela” Exorcistas contra judiciales
Es
muy raro que una cinta de humor gane el Ariel, con Pastorela se rompió ese
viejo mito en la última edición de los premios de cine mexicano. Este largometraje
es una historia de exorcistas contra judiciales, según la define Emilio Portes,
su director. Pastorela está llena de escenas delirantes, sabor mexicano,
retratos de nuestro modo de ser (más que críticas) y deseos por rescatar lo más
profundo y divertido de nuestras tradiciones. Tal vez, el modo, amable de ver
la situación de inseguridad en México.
“Mi
universo en minúsculas” la búsqueda
Aina es una joven española que ha
llegado a la ciudad de México procedente de Barcelona. Tiene un solo propósito:
hallar a su padre, a quien vio por última vez cuando era adolescente, sin
embargo, las circunstancias no le favorecen del todo. Llegando al Distrito
Federal, Aina comienza la búsqueda de su padre guiada sólo por una fotografía
con una dirección al reverso, la cual la lleva a
conocer tanto lugares como personas.
Bajo este argumento, el mexicano
Hatuey Viveros realizó “Mi universo en minúsculas”, cinta que no es más que un
reflejo sobre la búsqueda de la identidad. Así como la combinación de varios
encuentros culturales que se complementan entre sí, y forman un nuevo ambiente.
La película está protagonizada por
Aida Folch y con participaciones de Diana Bracho, Gabino Rodríguez, Enoc Leaño
y Jorge Zárate; En palabras del director: “La identidad representa
la lucha eterna del mexicano, ya que se mantiene anclado a su país y a la vez,
mantiene el deseo de transformarse”.
“Educando a mamá” a mexican
movie.
La cineasta mexicana Patricia
Riggen estrena “Educando a mamá” (Girl in Progress), cinta protagonizada por
Eva Mendes y Eugenio Derbez. El filme, hablado en inglés, refleja el esfuerzo de
las madres solteras para sacar adelante a sus hijos.
El argumento se centra en la
historia de la pequeña Ansiedad (Cierra Ramírez) y su madre Grace (Eva Mendes),
quien debe trabajar a marchas forzadas y durante más horas de las
establecidas para sobrellevar los gastos de la casa.
Por su parte Eugenio Derbez interpreta
al enamorado de Grace, un hombre que por momentos vive obsesionado, y hasta
funge como “Pepe Grillo”.
“Educando a mamá” cuenta con una
participación especial de Espinoza Paz, quien hace su debut como actor en la
pantalla grande.
Patricia Riggen trabajó como
directora en 2007 con “La misma luna” cinta que también trata el fenómeno de
nuestros paisanos allende las fronteras y en la que también aparece Derbez, no
con muy buena actuación.
“Diente por diente”: La venganza a la orden
del día.
Al ser víctima de la delincuencia, Miguel Bonilla decidió
realizar “Diente por diente”, ópera prima en la que debuta como director de
cintas de larga duración.
La historia gira en
torno a Pablo Kramsky, escritor de nota roja que es víctima de un robo a casa
habitación. Un compañero de trabajo le presta un arma para su protección, lo
que le lleva a cometer un crimen: mata a una persona porque se siente en
peligro.
Kramsky no es
brillante en su trabajo, pero una nota sobre un posible vigilante que hace
justicia por su propia mano le otorga reconocimiento laboral y admiración por
parte de sus compañeros. De esta manera, repite la fórmula: cometer crímenes y
redactarlos, creando así un personaje, un héroe nacional que combate el crimen.
La cinta, producida
por Javier Romandía, es protagonizada por Alfonso Borbolla y Ximena Ayala,
quienes comparten créditos con Darío Ripoll, Carlos Cobos, Fernando Becerril y
Vanessa Ciangherotti.
Quien vea la película
podrá pensar finalmente que la justicia está por encima de la verdad, pues el
hecho de ser víctima de un acto ilícito abre la caja de pandora para que la
víctima considere la posibilidad de hacer lo mismo, ya sea por defenderse o por
vengarse, creando una especie de ciclo interminable.
“El último consejo” corrupción por todas
partes.
Las formas de gobierno
y cómo la sociedad ha debido lidiar con ellas, representa el eje central de “El
último consejo”, cortometraje dirigido por la mexicana Itandehui Jansen, filme que
retrata específicamente la forma en que una comunidad indígena lleva a cabo un
cambio en el cuerpo de personas que detentan el poder.
Ahí, un grupo de
personas mayores confieren la responsabilidad y el poder a un nuevo
conglomerado integrado por jóvenes. Al mismo tiempo, se lleva a cabo un
recuento de todos los fondos con los que cuenta la comunidad. Sin embargo, todo el dinero desaparece repentinamente. A partir de ese
momento surge la duda.
Itandehui Jansen quiso
ubicar un fenómeno tan permeado hoy en día en todos los niveles de nuestra
sociedad como lo es la corrupción.
La
diversidad sexual viaja en cuatro lunas
De cara al tema de la diversidad sexual, el
cineasta mexicano Sergio Tovar Velarde postproduce “Cuatro lunas”, su segundo
largometraje como director.
La cinta,
protagonizada por Karina Gidi, Mónica Dionne y Juan Manuel Bernal “Es una
película que muestra el momento específico en que personajes de diferentes
edades y contextos toman la decisión de asumirse como homosexuales, para
lanzarse a la aventura de vivir la vida de acuerdo a su naturaleza”.
De esta forma, podrán
verse cuatro historias cuyo objetivo es sensibilizar al público en relación a
la diversidad sexual: un niño confundido que se siente atraído por su primo;
dos hombres de edad media en una relación desencantada; un anciano poeta
obsesionado con un joven prostituto; y dos jóvenes intentando empezar una
relación.
Para este nuevo
trabajo cinematográfico, el cineasta mexicano de 29 años también contó con la
participación de intérpretes como Marta Aura, José Ángel Bichir, Alonso
Echánove y Alejandra Ley, entre otros.
Si todo sale como lo
ha planeado, “Cuatro lunas”, producida por Edgar Barrón, tendría su estreno en
salas comerciales del país en 2013.
“Todo
mundo tiene alguien menos yo”
Generar equidad y borrar el
estigma en las relaciones entre personas del mismo sexo, ha sido el objetivo de
Raúl Fuentes al dirigir “Todo mundo tiene alguien menos yo”, largometraje
protagonizado por Andrea Portal y Naian Daeva.
El filme, con el que 30
alumnos del Centro Universitario de Estudios Cinematográficos (CUEC) tuvieron
oportunidad de debutar en diferentes áreas de producción, narra la historia de
Alejandra, una mujer estricta que vive en soledad debido a sus obsesiones y
manías.
Posteriormente conoce a María, una
adolescente llena de vida pero insatisfecha con su entorno. En sus diferencias,
ambas descubren un mundo de posibilidades que las lleva a vivir un romance
lleno de contrastes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario