lunes, 18 de junio de 2012
cronósfera
Diecisiete cincuenta
En estos tiempos veraniegos, de secas, con el sol cenital y
la capa de ozono disminuida, “pega duro la calor” (como dirían algunos) en el
colonial y patrimoniado mundialmente centro histórico zacatecano. Y es en esta
región de la cantera en muros, pedrería planiforme en los pisos de calles y
banquetas, y plata en las joyerías y tiendas de artesanías, donde es difícil
encontrar algún recipiente que contenga un refrescante líquido que mitigue el
incremento en la temperatura corporal… no hay muchos lugares donde comprar un
chesco, pues.
Un turista -que por ciertos ademanes típicos y el tonito al
hablar se dedujo que era procedente del DF- buscaba tal brebaje frígido
embotellado para trasladar su temperatura a un estado más sosegado, entró a una
tienda de conveniencia -¿nombradas así porque todo lo venden a un precio que
les “conviene” a los dueños?- llamada Extra, ubicada en Av. Hidalgo, justo
frente a la entrada a las oficinas estatales de Turismo, y del refrigerador
sacó una botella plastificada que en su etiqueta decía: Bonafont con jugo de
manzana, presentación de 1.5 litro, y al sólo cogerla sintió alivio corpóreo;
acercó el elixir cura-calores a la caja y un hombre de azul lo tomó y le pasó
el scanner del código de barras por una de las partes de la botella… y dijo:
— Diecisiete cincuenta.
— ¿Cómo? -Dijo el chilango con un tonito que lo delató como
fuereño.
— Diecisiete cincuenta. -Repitió el encachuchado dependiente.
— ¿No está cara? –reclamó alargando la última “a” de su pregunta
al estilo defeño.
— eso cuestan. –respondió el de azul, volteando a ver la
pantalla de la caja registradora, que esperaba el pago.
— ¿no hay otra tienda cercaaa? Preguntó el comprador
capitalino, que ahora se sentía frío, pero por que le cobraban demasiado por
una botella con agua.
— No… es la única en el centro.
El chilaquil acalorado sacó un billete de veinte y lo puso en
el mostrador.
— ¿desea redondear? Preguntó el dependiente de forma
automática.
— A tu hermana.
Sí, era chilango.
Al caminar por las banquetas de roca ígnea, el turista se
encontró con Mamá Lucha y le preguntó:
— No le parece cara esta botella de agua manzaneada a $
17.50?
— Carísima hijo –dijo el ama de casa experta en precios- en
el Ocso, que son careros, cuestan a
15 pesos… y en Aullarás el agua
Bonafont con jugo de manzana, presentación de 1.5 litro, la tenemos a sólo $
9.90, más barata que en Chorriana.
— ¿No sabe dónde quedan las oficinas de la Procuraduría del
Consumidor? -Dijo el defeño.
— No, hijo, pero sé donde queda Aullarás…
El oriundo de la ciudad más grande del mundo se fue diciendo
“Deberían hacer algo las autoridades… por detalles como este, no le quedan
ganas a uno de regresar a esta ciudad…. ¡Rateros!”
Mientras daba un trago a su Bonafont con sabor a fruta
prohibida.
PEPEGRAMA
pepegrama
El segundo debate de los y la
aspirantes a la presidencia de la república de este 2012 tomó un ritmo distinto
al primero. Más propuestas, aunque no suficientes ni las necesarias, y menos
ataques, le dio un tono más serio; pero el evento tuvo sus deslices.
Por ejemplo, recordemos, Javier
Solórzano le dijo a Andrés Manuel López Obrador en un cierre de pugna, que tenía
11 segundos para hablar.
Al ver señalada su relación con Elba
Esther Gordillo, Gabriel Quadri sacó las garras, y nos pidió que dejáramos a un
lado el debate para ver en you tube
un video de su patrona y
Pina, que es como de la familia.
Javier Solórzano al explicar
las instrucciones del debate: “El A
debatirá con C, el D con B, excepto cuando sea B,
se convierte en A que en su momento pasa a ser B, pero no es CB, aunque para C
puede ser D.” cantinfleó gacho.
En otro lapsus brutus, Josefina
Vázquez Mota, dijo que Checo Pérez “ganó hoy el Gran Premio en Jalisco” y que
ha ido a “Nueva Yor”; la chispa de humor se la llevó Andres Manuel López
Obrador, cuando Josefina le recriminó su pasado priísta, asegurando que en
1971 López Obrador estaba en el PRI, a lo que AMLO respondió que en
ese año, él estaba en primero de preparatoria “estaba muy jovencito, aparento
más edad, tengo 58 años pero estoy aflojado en terracería”
El alucine debatesco se lo llevó Josefina
cuando empezó a pachequear invitándonos a un “Ejercicio imaginario” en el que
describía al resto de los candidatos, como si fueran mujeres… para que se
pusieran a igual con igual frente a ella. Y dijo más o menos así: una copetona,
una mujer amorosa que se enoja fácilmente y una hija de mamá Chucky no van a
poder conmigo. Nomás le faltó que dijera: “porque yo sí tengo pantalones”, como
en uno de sus comerciales de TV.
Si Josefina Vázquez Mota perdió el
primer debate por buscar bronca, en el segundo se derrotó solita con su
“ejercicio imaginario” y no le quedó otra que regresar a los ataques, ahora
contra “las tres chicas malas”, no nada más contra EPN como en el primer debate.
Ay Pina, cuánto descaro
con tu “viaje imaginario”
ahora ya ni calladita
TIEMPO DE ELECCIÓN
CONCIENCI@ NACION@L
Este verano la nación despertó al fluir de la sangre digital de esta era,
recorriendo las venas de la conciencia nacional. Es claro que las herramientas
tecnológicas determinan ahora la nueva forma de hacer política mediante la
organización social; las olas causadas por movimientos juveniles alrededor del
mundo hacen eco en México llamando al despertar.
Existe el atisbo de que este país transforme mediante la ciber-pasión
aquella vieja tradición de los presidenciables alrededor de una elección segura,
premeditada; la juventud es partícipe de una nueva transparencia que da pie a
una revolución informativa. Ahora, puede decirse que la televisión da imagen,
pero las redes sociales dan votos.
Al palpitar de las voces que van empoderándose al reconocer la magnitud de
su fuerza, brota esa alma nueva que lucha, que se libera, que habla y se
revela. Cada cibernauta se encuentra unid@ a la voz que del pueblo emerge
pugnando por el respeto a los Derechos y a la libertad de expresión. La
dominación mediática del duopolio televisivo nacional no esperaba esto.
Cada joven desea que el país vuelva a un estado de paz, nunca más de
pasividad, que se entienda que la conciencia colectiva no se puede ya
desestimar, cada joven se informa, analiza, cuestiona y propone, desde su
trinchera en la red pone un grano de arena. El conectarse es ahora formar
nuevos ciudadanos, nuevas conciencias cada vez más despiertas, prontas a
responder en defensa de ideales, justicia y dignidad.
Que se sepa que en México, en cada rincón de la nación, se encuentra interconectada
el alma joven, evolucionando en el devenir ciudadano, revolucionando una nueva
forma de hacer y entender la participación política. Se está gestando un
desalienamiento necesario de los medios masivos de comunicación, verdaderamente
democrático.
Ahora toma más valor la responsabilidad de ejercer nuestro derecho a votar,
pensando en el México que nos merecemos para prosperar; es posible determinar
el rumbo por el que deseamos transite nuestro país. Los jóvenes gritan a una
voz: “Ya basta de desperdiciar los derechos que con sangre se hubieron de
ganar. Votemos, no iniciemos otro sexenio dándonos el lujo tonto de querer
ahogar -como siempre- el poder de nuestra voz”.
FLOR DE MARIA RUBIO IBARRA
Vender
el voto es vender la dignidad; es hipotecar el futuro de los hijos: AMLO
·
Alrededor
de 20 mil gargantas coreaban a López Obrador: ¡Presidente, presidente!
·
“La
honestidad va a ir por delante, hay que convertirla en un estilo de vida, en
una forma de gobierno”: AMLO
·
López
Obrador reconoció el despertar de los jóvenes que vinieron a agitar las
conciencias de todos los ciudadanos
Zacatecas, Zac.- Ante un pletórico marco que se
convirtió en una fiesta democrática, Andrés Manuel López Obrador advirtió que
vender el voto es vender la dignidad, la libertad, hipotecar el futuro de los
hijos. Cuando alrededor de 20 mil gargantas coreaban: ¡Presidente, presidente!,
AMLO sentenció que “no me va a temblar la mano; vamos a terminar con la
corrupción del país”.
Al dirigirse al mosaico multicolor de seguidores que se
dieron cita en la Plaza Bicentenario, el candidato a presidente de la república
de las Fuerzas Progresistas aseguró que con la voluntad y el apoyo de la gente terminará
con la corrupción, al decir que “la honestidad va a ir por delante, hay que
convertirla en un estilo de vida, en una forma de gobierno”.
Luego de reiterar que no permitirá que Elba Esther Gordillo
siga manejando la educación en el país, López Obrador advirtió que no habrá más
cacicazgos en el país, ya que tiene que haber democracia en los sindicatos y
aclaró, “te lo digo a ti puerta, para que lo escuches tu ventana”.
Andrés Manuel sostuvo que representa la posibilidad de un
cambio verdadero y que ahora está al frente de la encuesta, por ello pidió a
los presentes hacer caso de las palabras del ex presidente Vicente Fox, “Ahora
resulta que el puntero soy yo, hay que hacerle caso a Fox, hay que apoyar al puntero,
porque líder no va a faltar”.
Con palabras claras y un tono tranquilo, López Obrador
reconoció el despertar de los jóvenes que vinieron a agitar las conciencias de
todos los ciudadanos con dos demandas que dijo, “dan en el clavo a lo que
sucede en el país”. Exigir el derecho a la información y no aceptar que las
televisoras pretendan imponer al próximo presidente de México.
Así mismo, dejó en claro que no permitirá que la
deshonestidad de los gobernantes siga
dañando al país por lo que dijo que se financiará el desarrollo combatiendo a
la corrupción, eliminando los excesos y quitando los lujos: “el pueblo ya no
está para limosna, lo que necesita es justicia y a eso vamos, a que haya
justicia”.
Por lo anterior, llamó a crear una atmósfera de progreso y
justicia para serenar al país, a no combatir el mal con el mal, no fuego contra
fuego ya que la paz y la tranquilidad son fruto de justicia.
Se coordinan esfuerzos en materia de promoción turística para Zacatecas
Arduos y concentrados han sido los trabajos que realiza la Secretaría
de Turismo de Zacatecas (SECTURZ), a cargo de Pedro Inguanzo González, ya que últimamente
se han realizado actividades importantes en tres estados circunvecinos y en
nuestra capital.
En Guadalajara,
Jalisco, ante la presencia de más de 130 agencias de viajes
tapatías, la SECTURZ presentó a Zacatecas como destino turístico, esto con el
objetivo de hacer un intercambio entre ambas entidades.
Alberto Campos Díaz, subsecretario de Operación Turística de SECTURZ,
encabezó la presentación del destino Zacatecas ante las agencias de viaje de
esta ciudad, quienes mostraron interés por ofertar dentro de sus paquetes
nuestro Estado.
Destacaron los atractivos turísticos de la ciudad capital y de sus tres
Pueblos Mágicos: Jerez, Sombrerete y Teúl de González Ortega, con lo que
ofrecerán la venta de paquetes a vacacionistas que buscan conocer un sitio
cultural.
La SECTURZ realizó la entrega de material promocional de Zacatecas,
tanto digital como impreso, para que los asistentes inicien con la difusión de
la entidad en sus respectivas agencias de viaje.
El convenio de colaboración entre las agencias de viajes de Jalisco y
los prestadores de servicios turísticos de la entidad habla de la importancia
de trabajar estrechamente entre estados vecinos, a fin de tener reciprocidad en
la promoción turística de los destinos.
Por otra parte, Agencias de viaje del estado de Guanajuato
estuvieron en Zacatecas por espacio de tres días, en viaje de familiarización;
los prestadores de servicios turísticos conocieron la infraestructura hoteles,
restaurantes y los principales atractivos del destino cultural.
Al respecto, Pedro
Inguanzo González, secretario de Turismo, puntualizó sobre la actividad de
promoción emprendida por la dependencia a su cargo, consistente en efectuar
viajes de familiarización de agencias de viajes al estado, con el objetivo de
que lo conozcan y posteriormente lo venda.
Los prestadores de
servicios turísticos se han comprometido con la SECTURZ a ofrecer este destino
cultural, dentro de sus carteras de viajes, pues convencidos están que se puede
vender a cualquier tipo de público que busca conocer más sobre la cultura.
En
la ciudad de Durango, Dgo. Se firmó un
convenio de colaboración y cooperación de promoción los estados de Zacatecas y
Durango, con el objetivo de consolidar a estas dos entidades como un solo
producto turístico y realizar estrategias conjuntas de promoción para eventos
turísticos y culturales.
Pedro Inguanzo González, secretario de Turismo de Zacatecas, ante su homólogo
duranguense, Juan Ávalos Méndez, habló sobre
la importancia del convenio, a través del cual se implementarán estrategias de
promoción para eventos turísticos y culturales de cada destino.
Inguanzo destacó que, como parte de la estrategia para
fortalecer la actividad turística de Zacatecas, la entidad que representa ya
firmó convenios similares de colaboración con Aguascalientes, Guanajuato,
Querétaro y San Luis Potosí.
En otro orden de actividades, el
secretario de Turismo de Zacatecas, informó que comenzaron las labores en las
mesas de trabajo del Clúster Turístico y Cultural del estado, de donde surgirán
las estrategias a implementar dentro del sector turístico local y detonar,
junto con ellas, la actividad económica.
Los trabajos
iniciaron con una reunión entre los integrantes y el Presidente del Clúster
Turístico y Cultural de Zacatecas, Marco A. Barros, con el objetivo de iniciar
las actividades en beneficio del sector turístico local.
De esta
reunión de trabajo, se esperan obtener excelentes resultados, los cuales
contribuirán a detonar las actividades del clúster, en las que se pretende
participe la iniciativa privada.
RELOJ DE ARENA
Ramón López
Velarde
El son de la
nostalgia
¡Quién me otorgara en mi retiro yermo
tener, Fuensanta, la condescendencia
de tus bondades a mi amor enfermo
como plenaria y última indulgencia!
tener, Fuensanta, la condescendencia
de tus bondades a mi amor enfermo
como plenaria y última indulgencia!
Cuando se
cumplen 124 años del nacimiento del bardo jerezano (15 de junio de 1888) y 91
de la creación de la Suave Patria y de su fallecimiento (19 de junio de 1921), es
tiempo aun, que los zacatecanos conocemos muy poco de Ramón López Velarde; no
hemos sentido, tal vez, su obra tan cercana; obra que ha sido analizada por los
más famosos escritores e investigadores del orbe y que ha sido la más clara
representación del nacionalismo de un país que en época de José Ramón Modesto,
apenas iniciaba, buscando una identidad y valores propios, que fueron
detallados de manera magistral por el poeta, con ese sabor a provincia y
sentimientos primigenios.
Su vida.
Pocos como Ramón López Velarde pueden encontrarse
en la historia de nuestra literatura, no sólo por su genio y la calidad de su
lenguaje, sino porque a él se debe, en mucho, el cierre del modernismo y la fundación
de nuestra poesía contemporánea. Fue un hombre de su tiempo, que recibió
numerosas influencias literarias asumidas y no.
Nacido en Jerez, Zacatecas, en el mismo año en que
Rubén Darío publicó su revista Azul, López Velarde empezó a escribir
cuando ingresó en el Seminario Conciliar de Zacatecas en el año de 1900.
Después fue a estudiar al Seminario de Santa María de Guadalupe en
Aguascalientes y posteriormente al Instituto de Ciencias de la misma ciudad.
En 1908 ingresó al Instituto de Científico y Literario
de San Luis Potosí y colaboró en periódicos y revistas de provincia. Aunque
conoció a Francisco I. Madero en 1910 y le simpatizó el movimiento
revolucionario, no fue seguidor de esta causa.
En 1911 recibió el título de abogado y ejerció su
profesión como juez en El Venado, San Luis Potosí, en 1912 va a la Ciudad de México y al año siguiente vuelve a San
Luis Potosí. Inconforme con su suerte o, tal vez impedido por la tormenta
revolucionaria, se traslada definitivamente a la capital en 1914.
En periódicos y revistas de la Ciudad de México publica con regularidad ensayos,
poemas, periodismo político, ensayos breves y crónicas. Ocupa modestos puestos
burocráticos y docentes, entabla rápidas y efusivas amistades entre el mundillo
periodístico y bohemio y se inicia con arrojo, pero también con timidez y freno
religioso al erotismo al que puede acceder.
En 1916 aparece su primer libro, editado por Revista
de Revistas, consagrado “a los espíritus de Gutiérrez Nájera y Othón".
Se titula La Sangre devota y título y contenido, delatan su
nostalgia por la provincia, el fervor de su pureza y la figura de la musa de
sus primeros versos, la mítica Fuensanta. Este amor primero, se llamó en
realidad Josefa de los Ríos, era también oriunda de Jerez, ocho años mayor que
el poeta, murió en 1917 y seguramente no tuvo una relación, más que platónica,
con el joven López Velarde.
En 1916 inició una relación sentimental con
Margarita Quijano, maestra culta y hermosa, diez años mayor que él y que fue
breve, ya que ella la terminó por "mandato divino".
En su segundo libro, Zozobra,
de 1919 pueden advertirse ya las marcas, las "flores de pecado",
como el las llama, resultantes de haber vivido en la ciudad. En ese momento
tiene 31 años y continúa soltero.
En este año, un amigo de la escuela de Leyes de
San Luis Potosí, Manuel Aguirre Berlanga, secretario de Gobernación lo lleva a
trabajar a su lado. En mayo del año siguiente, 1920, el poeta pierde su trabajo
y decide no colaborar más con el gobierno, sin embargo, en 1921, escribe uno de
sus trabajos más conocidos: La Suave Patria
La derrota laboral, aunada al fracaso sentimental,
acabaron con su ánimo: un año más tarde, en 1921, muere en la madrugada del 19
de junio asfixiado por la neumonía y la pleuresía, en una casa de apartamentos
de la Avenida Álvaro Obregón, entonces Avenida Jalisco.
Las poesías que dejó a su muerte fueron reunidas
en el libro Son del corazón y su prosa, que incluye comentarios líricos,
retratos literarios, críticas, recuerdos de provincia, temas del momento, etc.
fueron reunidos por Enrique Fernández Ledesma en El minutero.
A su muerte, a instancias de José Vasconcelos Calderón, se le tributaron honores como poeta nacional, y su obra -sobre todo
el poema "Suave Patria" en el que dice "la patria es como una
mujer”- se exaltó como expresión suprema de la nueva mexicanidad nacida de la Revolución.
A fuerza de quererte
me he convertido, Amor, en alma en pena
Repercusión de su obra
Ramón López Velarde es considerado, a pesar de su
corta vida, el más "nacional" por decirlo de algún modo, de los
líricos del país. Es el poeta de la época modernista con mayor arraigo
mexicano, pero un arraigo que no llega a fructificar en su espíritu renovador y
mantiene, en el lenguaje y el estilo, una serenidad casi clásica, un carácter
religioso que lo vinculan con la tradición
Los poetas del grupo Los Contemporáneos
vieron en él, junto a Tablada, el comienzo de la poesía mexicana moderna. En
particular, Xavier Villaurrutia destacó la centralidad de López Velarde en la
historia de la poesía mexicana, y lo comparó con el francés Charles Baudelaire.
El estudio más completo sobre su figura lo realizó
el norteamericano Allen W. Phillips en 1961, dando pie a un iluminador estudio
de Octavio Paz, incluido en su libro Cuadrivio (1963), en el que hace
hincapié en la modernidad del poeta jerezano, al que relaciona con autores como
Jules Laforgue, Leopoldo Lugones o Julio Herrera y Reissig.
Otros críticos, como Gabriel Zaid, centraron su
análisis en el catolicismo de López Velarde y en sus años de formación. En 1988,
con motivo del centenario de su nacimiento, el escritor mexicano Guillermo
Sheridan escribió una biografía del poeta, titulada Un corazón adicto: la
vida de Ramón López Velarde, quizá la más completa hasta la fecha.
En todos ellos se percibe un
acendrado catolicismo que tiene como contrapeso la pasión amorosa. Así resaltó
esa ambigüedad el chileno Pablo Neruda:
"viene también el líquido erotismo de su poesía que circula en toda su
obra como soterrado, envuelto por el largo verano, por la castidad dirigida al
pecado". De modo semejante se expresó el mexicano Xavier Villaurrutia,
para quien la poesía de López Velarde es "la más intensa, la más atrevida
tentativa de revelar el alma oculta de un hombre; de poner a flote las más
sumergidas e inasequibles angustias; de expresar los más vivos tormentos y las
recónditas zozobras del espíritu ante las llamadas del erotismo, de la
religiosidad y de la muerte."
A pesar de su breve vida y su
breve obra, la importancia de López Velarde y la influencia que ha ejercido en
la poesía americana moderna son indiscutibles. En su poesía se señaló y exaltó
un acento peculiar que refleja el "alma nacional" de su país.
Algunos, como Pedro Henríquez Ureña, llaman a esta cualidad mexicana "el sentimiento
discreto"; y Díez-Canedo añade otros calificativos: "el tono velado,
el color crepuscular".
Sin embargo, López Velarde no es
tanto nacional como provincial; no pretende tal vez expresar tanto el alma
entera de México sino ciertos aspectos de su fondo salvaje, y al mismo tiempo
dulce, propios de su vida cotidiana. "López Velarde (dice el historiador
G. González Peña) comenzó a aportar a la poesía el tema regional, la nota
provincial. Llevó a ella la sensación de olor y calor, el ritmo austero y el
lamento en sordina, el sentimiento de piedad y la gracia y la melancolía de los
terruños naturales".
Desde el punto de vista técnico
hay en López Velarde no tanto novedad de adjetivación como un giro imprevisto
de la frase, y el descubrimiento de raras disonancias, de colores rudos y, con
todo, armoniosos. Ocasionalmente se advierten en su obra elementos
postrománticos o modernistas, aunque fue uno de los primeros autores de su
tiempo que se rebelaron contra el tono afectado y el esteticismo de este último
movimiento. En opinión de la crítica, sus excesos fueron resultado de la
permanente búsqueda de una voz propia y original; su verdadera importancia
reside en el sabio tratamiento del paisaje, el planteamiento del contraste
radical que existe entre el campo y la ciudad, y la lucha entre los anhelos
estéticos y religiosos, por un lado, y la sensualidad pagana por otro.
Tales elementos consiguen para su
obra una tensión que le dan un lugar único en las letras mexicanas. Su
influencia fue verdaderamente considerable no sólo en la poesía mexicana, pues
se nota su huella hasta en algunos poetas argentinos de generaciones
posteriores, como Silvina Ocampo
y Ricardo E. Molinari. La influencia de su poesía amorosa es perceptible en Xavier Villaurrutia.
Martha L. Canfield, en su libro: La provincia inmutable (Estudios sobre la
poesía de Ramón López Velarde), es quizá quien mejor define las etapas de
la vida del poeta zacatecano, en cada uno de los poemas y la evolución de su
estilo.
Ella marca como primera etapa de su vida la Invención de la provincia, donde menciona: Desde los primeros poemas de Ramón López Velarde,
anteriores a la primera colección, se puede reconocer el punto de sutura entre
experiencia privada del poeta y temática propia del modernismo… La meta no alcanzada
es el matrimonio. Él se vuelve así una especie de poeta de la soltería casta y
devota, de un celibato provincial urgido e hinchado de linfas mal reprimidas,
consciente del propio desperdicio vital y, no obstante, condenado a la fuga en
el sueño erótico y a la autocombustión
Fuensanta, por su parte, es
la figura central de La sangre devota y en
parte de El son del corazón. Sólo reescribiendo su
figura se pueden entender todas las proyecciones poéticas del celibato de López
Velarde. En principio, Fuensanta purifica el eros.
La segunda etapa definida
por la autora, es: La mujer ángel, Como ya observara Phillips, el impulso erótico de López Velarde
aparece desparramado impersonalmente en las mujeres provincianas sólo en una
segunda etapa; en la etapa primeriza, era Fuensanta quien cifraba todas sus
esperanzas. La mujer plural es una irradiación de la Única y por eso se hallan
en las provincianas muchos de los rasgos que definen a Fuensanta. En primer
lugar, la santidad; en segundo lugar, la virginidad; en tercer lugar, la
fraternidad. Fuensanta no es solamente la Amada ,
sino sobre todo la Santa ,
y la Novia. Las
provincianas, a modo de coro de la elegida, aparecen a los ojos del poeta como
palomas, como mártires, como vírgenes fraternales, institutrices de su corazón
y espejos de la Patrona
de su pueblo.
En la tercer etapa en la vida del poeta
zacatecano, Zozobra, Martha L.
Canfield
apunta bajo el signo de la sublimación que se escribe el ciclo de Fuensanta y de la provincia idealizada. Pero sublimación es represión y lo reprimido regresa siempre. Por más que el poeta haya nacido «místicamente armado», como él mismo declara, detrás de la armadura se agita un cuerpo que quiere su parte y sin el cual -no hay que olvidarlo- la armadura sería un objeto inerte.
apunta bajo el signo de la sublimación que se escribe el ciclo de Fuensanta y de la provincia idealizada. Pero sublimación es represión y lo reprimido regresa siempre. Por más que el poeta haya nacido «místicamente armado», como él mismo declara, detrás de la armadura se agita un cuerpo que quiere su parte y sin el cual -no hay que olvidarlo- la armadura sería un objeto inerte.
En la etapa de Zozobra, el católico López Velarde
adquiere una nueva perspectiva, toda la visión del mundo cambia. Donde antes
había flores ahora hay frutos: de Zozobra han desaparecido los lirios,
los azahares y las rosas y en su lugar aroman los duraznos, las manzanas, el
anís y los calabazates. El agua de la pureza es sustituida por el licor. La luz
crepuscular de La sangre devota se vuelve deslumbramiento, astros, sol. En
vez del blanco predomina el rojo.
En cuarto lugar de épocas
de la vida de López Velarde está El triunfo de
la muerte. El fracaso de las ilusiones se
liga en López Velarde a una convicción propia del catolicismo: no hay redención
en la tierra. Y con esta desencantada certeza se aferra al dogma que le
devuelve la esperanza, si se acepta la postergación del momento feliz al mundo
de ultratumba: el dogma de la resurrección de la carne.
Se sabe que, superada la crisis
sentimental de su amor capitalino, López Velarde volvió a pensar intensamente
en Fuensanta. Su figura, desterrada de Zozobra, regresa insistentemente en
los poemas póstumos. Dice al respecto su amigo Pedro de Alba: «[...]
Quienes asistimos al alumbramiento de los poemas de El son del corazón,
sabemos cómo se fue dibujando de nuevo el íntimo retorno de Fuensanta; cómo su
recuerdo y su figura se volvieron obsesión del poeta. Era el triunfo póstumo
del primer amor y era también el llamado de una sombra misteriosa. Revivió las
escenas familiares y trajo a primer plano los más lejanos episodios; se anegó
en una ternura melancólica y agorera».
Finalmente Martha
L. Canfield dedica el último capítulo de su libro a la Suave Patria.
El año de 1921 es un año especial en
la historia de México. En él se celebran dos centenarios fundamentales: el de
la caída de Tenochtitlan, con la prisión de Cuauhtémoc (1521), y el de la
declaración de la
Independencia , con el Tratado de Córdoba (1821). Penosamente,
los mexicanos buscaban una justa configuración de la mexicanidad,
del ser nacional. José Vasconcelos había publicado en 1916 Pitágoras,
donde aparecían ya ideas de La raza cósmica (1925). Mariano Azuela
había dado inicio a la Novela
de la Revolución Mexicana
con Los de abajo (1916). Y sobre todo los 3 muralistas
(José Clemente Orozco, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros), daban a la luz,
precisamente en 1921, un primer manifiesto donde se proponían llevar el arte a
las calles, a los palacios públicos, a los lugares de trabajo.
La suave Patria,
viene a ser última protesta de fe del poeta moribundo, por el campo y contra la
ciudad, por el viejo modus vivendi y contra el «progreso», esta «épica sordina» con tanto de
lírica, había sido precedida por un llanto por la muerte de la Provincia : «Me
enluto por ti, Mireya, / y te rezo esta epopeya.
La patria -había dicho el poeta en un texto contemporáneo del poema- «la miramos hecha para la vida de cada uno [...] Casi la
confundimos con la tierra».
Existen otras muchas opiniones que escritores importantes han realizado
a la obra de Ramón López Velarde:
Alfonso
García Morales, hace énfasis de la médula guadalupana de «La Suave Patria »,
catalogándolo como un Poeta/ nacional/ moderno/ católico; hace comentarios
además sobre otros ensayos referentes al poeta.
En 1963 Octavio Paz
también publicó su ensayo «El camino de
la pasión (Ramón López Velarde)». Paz se apoyó en Villaurrutia y Phillips,
pero se propuso ir mucho más allá en la afirmación de la modernidad y en la
exploración de la complejidad de López Velarde. Quiso interrogar una vez más
los poemas de éste, «como quien se interroga a sí mismo». A fin de cuentas
todos sus ensayos críticos son, como él mismo dijo, «una exploración de mis
orígenes y una tentativa de autodefinición indirecta».
Para Hervé
Le Corre, en su libro Ramón López
Velarde: visión y versión de la
Patria , Ramón López Velarde
participa del interés posmodernista por el asunto nacional. Si bien es
preferentemente criolla, la patria es una mezcla, una patria “café con leche”.
López Velarde lo subvierte el concepto de nación, lo dialogiza y feminiza.
Mantiene así la diferencia, la autonomía del texto poético, pero no en el
sentido de una absurda pureza.
José Miguel Oviedo,
en López Velarde o el desasosiego, habla de las mujeres de Velarde, acotando: “la mujer que él
llamó «Fuensanta» había muerto dos años antes de aparecer Zozobra. Así, un ciclo erótico se cierra y
otro se abre: el que inaugura su relación amorosa con Margarita Quijano, «la
dama de la capital» a la que él nunca nombra pero que es la inspiradora de
muchos de estos versos. Margarita (personaje que fue identificado por José
Emilio Pacheco (Antología del modernismo II, 128) era una clase de mujer completamente distinta a
«Fuensanta», con aspiraciones artísticas y contactos con los círculos
ilustrados de México. El apasionado amor que inspiró en el poeta no culminó,
como él quería, en matrimonio, sino en frustración y quebranto. Para
combatirlos, López Velarde se refugia una vez más en la memoria de «Fuensanta»
que ya muerta, es puro espíritu y recuerdo: no una mujer, sino su sombra.
Vicente Quirarte Castañeda, quien publica varios ensayos sobre el poeta zacatecano,
concluye contundente en uno de ellos: José Martí dijo de Bolívar que había
dejado una familia de pueblos. López Velarde nos lega una herencia más modesta:
un conjunto de botellas lanzadas no al mar, sino a la tierra colorada de un
altiplano del que nunca salió.
En
1935, en uno de los primeros ensayos serios que se escribieron sobre Ramón
López Velarde, el poeta y crítico mexicano Xavier
Villaurrutia señala algunas verdades pertinentes para entrar a su poesía:
«... la rara calidad de esta obra, el
interés que despierta y la irresistible imantación que ejerce en los espíritus
que hacen algo más que leerla superficialmente, hacen de ella un caso singular
en las letras mexicanas. Si contamos con poetas más vastos y mejor y más vigorosamente
dotados, ninguno es más íntimo, más misterioso y secreto que López Velarde. La
intimidad de su voz, su claroscuro misterioso y su profundo secreto han
retardado la difusión de su obra, ya no digamos más allá de nuestras fronteras,
donde no se le admira porque se le desconoce, sino dentro de nuestro país,
donde aun las minorías le han concedido rápidamente, antes de comprenderlo, una
admiración gratuita y ciega, admiración que es, casi siempre, una forma de la
injusticia».
Anthony Stanton, al
analizar Los poemas en prosa de Ramón López Velarde, define que esta prosa tiene la misma
intensidad, complejidad e intransferible originalidad personal que sus poemas
en verso. Villaurrutia vio en estos textos «una prosa que danza», una
construcción artística que no renuncia ni a su complejidad formal ni a su
hondura espiritual. En lugar de cancelar u ocultar sus conflictos y sus luchas
de conciencia, López Velarde decide llevar a cabo una exploración dramática y
lúcida de sus contradicciones interiores. Gracias a su valor, su atrevimiento y
su maestría, la poesía mexicana gana acceso a nuevos territorios y da un salto
a la modernidad al asumirse como una conciencia interrogante que busca su
autenticidad por todos los medios posibles.
Gabriel Zaid, Por su parte, define al bardo
jerezano como López Velarde reaccionario, Un revolucionario civilista, ya que no se le puede regatear a López Velarde el haber sido un
revolucionario de 1910, pues fue maderista militante. Cuando Madero volvió
preso a San Luis y no había abogados que lo defendieran, López Velarde y Pedro
Antonio de los Santos tomaron su defensa y consiguieron que se le diera la
ciudad por cárcel (julio de 1910). Cuando Madero llega a presidente y empieza a
cometer errores, López Velarde lo defiende: no se puede decir «que la Revolución sólo ha servido para
cambiar de amos. Medite tranquilamente cómo vivimos hoy y cómo vivíamos antes
[...] No estaremos viviendo en una República de ángeles, pero estamos viviendo como
hombres [subrayado de López Velarde], y
ésta es la deuda que nunca le pagaremos a Madero» (Carta del 18 de noviembre de 19 11
a Eduardo J. Correa, que estaba dolido de la falta de reciprocidad de Madero
con el Partido Católico Nacional).
En su obra crítica sobre López
Velarde, Guillermo Sheridan concluye
así:
Dice Octavio Paz que no se explica la
poesía actual sin López Velarde; la escuela mexicana de pintura tiene su
autenticidad en Saturnino Herrán, y en la música mexicana Manuel M. Ponce abre
los ojos hacia lo nacional y lo proyecta en el mundo entero. Pero lo más
importante es que la pintura de Herrán, la música de Ponce y, sobre todo, la
poesía de Ramón López Velarde, encierran un todo que nos es propio, íntimamente
propio, y que el conjunto de su obra “todavía guarda un aliento de actualidad”.
Existen muchos comentarios, ensayos, análisis que
escritores famosos han hecho sobre la obra de Ramón López Velarde. Lo mejor que
podemos hacer nosotros, paisanos presumidores del origen de este autor, es
leerlo, releerlo y comprender toda su poesía y su vida platónica.
TIEMPO SALUDABLE
Obesidad y salud
mental.
Miguel Ángel Moreno García
Existen extensas investigaciones que estudian los
efectos físicos y fisiológicos negativos que se derivan de la obesidad, pero
sólo recientemente los investigadores se centraron en si la obesidad también puede
conllevar problemas psicológicos. Explora la influencia y conexión mutua entre
la obesidad y los problemas de salud mental,
los estudios que examinan los
científicos cómo los trastornos de salud mental impactan en el peso corporal, y
cómo los efectos del sobrepeso y la obesidad se relacionan con problemas
psicológicos tales como la depresión y la baja autoestima.
El impacto de los factores
demográficos, como edad, sexo y origen étnico, sobre la relación entre la
obesidad y los problemas de salud mental. Estudios recientes han demostrado que
un tercio (34%) de los niños en Estados Unidos tienen sobrepeso o corren el
riesgo de tener sobrepeso, con un 17% por encima del percentil 95 de índice de
masa corporal (IMC). Este porcentaje muestra una triplicación del sobrepeso
infantil en las últimas tres décadas. La obesidad de adultos también es muy
prevalente, con 72 millones de adultos en EE.UU diagnosticados como obesos (la
obesidad del adulto se define como un índice de masa corporal ≥ 30,0 kg / m 2).
En Chile, más de 1/5 de los niños que entran a primero básico son obesos, y más
de un 60% de la población de adultos presenta sobrepeso u obesidad.
El aumento de peso puede no parecer sorprendente en un
país como Estados Unidos por su sobre-consumo, donde la comida rápida y las
porciones grandes de comida son muy comunes. Sin embargo, este escenario se
aplica actualmente a la mayoría de los países del mundo. En todo el mundo unas
400 millones de personas son víctimas de la obesidad. Un área de preocupación que
es difícil de medir y que sólo recientemente ha comenzado a ser examinada en la
investigación médica, es la relación entre la obesidad y la salud mental. Se
sabe bien que la obesidad se desarrolla como una interacción de los genes con
los factores ambientales, pero ¿Es posible que ciertos factores ambientales
puedan contribuir también a que un individuo se vuelva obeso?, ¿Cuáles son los
problemas psicológicos negativos que la obesidad conlleva? Los niños y
adolescentes obesos enfrentan la estigmatización y discriminación a diario, y a
menudo son juzgados injustamente y son víctimas de la exclusión social. Es de
suponer que su bienestar psicológico se vea comprometida por ello.
VOTEMOS POR UN
NUEVO ROSTRO PARA MÉXICO, POR UN CAMBIO VERDADERO: CLAUDIA ANAYA
·
"De
llegar al Senado de la República, continuaré gestionando recursos para la
renovación del transporte público", aseguró la candidata del PRD.
Zacatecas, Zac.- En gira por la zona conurbada
Zacatecas - Guadalupe; Claudia Anaya, candidata del Partido de la Revolución
Democrática (PRD) al Senado de la República, resaltó su convicción de seguir
trabajando por mejorar las condiciones del transporte público.
Anaya
dijo que como diputada federal logró gestionar por primera vez en la historia
de este país, una bolsa por cerca de 500 millones de pesos en el 2011, misma
que fue repartida a todos los estados con la finalidad de aplicarlos en la
renovación de las unidades de transporte.
"Sé
que una de las necesidades más sentidas en Zacatecas y en este país es contar
con un transporte digno, que no contamine y que sea accesible para todas y para
todos, por ello me propuse como legisladora gestionar un Fondo Nacional para la
Modernización del Transporte Público que logré por primera vez en el 2011",
señaló la candidata.
Claudia
Anaya aseguró que de llegar al Senado continuará con la gestión de recursos
públicos para la renovación total del sistema de transporte, que incluye combis
y taxis; y aseguró que esto no le costará a las y los usuarios, pues ya no habrá
pretextos para aumentos: "por eso mi decisión de gestionar estos recursos
federales para que a la gente no le cueste nada", indicó Anaya.
"Hoy
las y los zacatecanos somos testigos de la puesta en marcha de nuevas unidades
que eran ya una demanda social apremiante, pues miles tenemos la necesidad de
ir a nuestros trabajos, a la escuela, a recibir atención médica, a divertirnos,
en fin, a realizar cualquier actividad
cotidiana y era demandante hacerlo en un transporte digno", indicó la
candidata al Senado.
Claudia
Anaya dijo que la contaminación del transporte público ha sido un problema al
que en Zacatecas no se le había puesto atención a pesar de las quejas de las y
los usuarios, por lo que reiteró que con este fondo impulsado por ella en la
Cámara de Diputados, comenzó ya la renovación de las unidades, haciendo llegar
en un primer momento 49.5 millones de pesos para Zacatecas.
"Por
ello hoy les pido que vayamos junt@s con Claudia Anaya este primero de julio,
para seguir gestionando más recursos para estas y muchas otras necesidades
primordiales para las y los zacatecanos, aún falta mucho por hacer en materia
de transporte, son cientos de unidades que hay que renovar pero ya dimos el
primer paso y debemos continuar en este camino", indicó la abanderada
perredista.
Anaya
Mota agregó que no solo es el asunto de la contaminación del transporte, sino
también el que todas las unidades puedan ser accesibles para las personas con
discapacidad, adultos mayores y mujeres embarazadas, pues las condiciones de muchas
de las unidades actuales limitan su uso a ciertos grupos en situación de
vulnerabilidad.
"Como
mujer de izquierda estoy convencida de que si no trabajamos en asuntos sociales
jamás podremos encontrar el progreso de nuestro estado, ni de nuestro país, hoy
las fuerzas progresistas de izquierda estamos unidas para darle un nuevo rostro
a México, un rostro social y humano", indicó Anaya.
"Hoy
les pido que no nos dejen solos, que voten este primero de Julio por su amiga
Claudia Anaya y por Andrés Manuel López Obrador, votemos por un cambio
verdadero", finalizó la candidata del Sol Azteca.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)