Google, Twitter, Facebook y YouTube,
¿Los 4 jinetes del Apocalipsis Televisivo?
En los años 80 tuvo éxito una canción titulada Video Kills the radio star, la cual mencionaba que los videoclips, por ende la TV , acabarían con las estaciones de radio, que únicamente proporcionaban audio, contra el color de la música que ofrecía la naciente industria del video. Sólo quedaría la nostalgia.
Treinta años después, con el floreciente desarrollo, sobre todo en funciones operables en teléfonos celulares, de populares páginas como Google, Facebook, Twitter y YouTube, se dice que el internet le está dando fin a la televisión. Los adictos digitales profetizan a una televisión vencida ante las novedosas aplicaciones de las redes sociales y todo lo que les rodea. Pero, ¿en verdad será el fin de la TV ?
Google, YouTube, Twitter y Facebook son nuevas fórmulas de comunicación y nuevas tecnologías. Ninguna nació con el objeto de hacer desaparecer a la televisión. Buscan interconectar a millones de personas en el mundo entero a través de la sofisticada tecnología del cómputo y la red de internet.
Google nació el 4 de septiembre de 1998 . Sus fundadores son Larry Page y Sergei Brin. Es un gigantesco sistema de búsqueda que tiene la enorme cualidad de estar conectado en tiempo real, de forma simultánea, con prácticamente todas las páginas de internet existentes en el mundo y sus contenidos, palabra por palabra, imagen por imagen, de tal forma que cuando alguien busca algo, el motor de búsqueda de Google se echa a andar y encuentra decenas o miles de resultados que pueden ayudar al cibernauta a encontrar lo que busca de forma inmediata, sin importar en qué país se ubique.
GoogleTV, por su parte, es un gigantesco buscador de canales, películas, programas y videos que tiene un nuevo gran atractivo: lo diseñaron para ser visto en televisión, ya no sólo en computadoras.
Facebook es una peculiar forma de comunicación creada por Mark Zuckerberg (Universidad de Harvard), que apareció en febrero de 2004. No es un buscador, se trata en este caso de una fórmula que permite reunir a amigos, hacer amigos y pertenecer a distintos grupos con los que las personas consideran cierta afinidad.
Con más de 500 millones de cibernautas, Facebook no es una idea que intente acabar con la televisión. Mientras en TV miles o millones de personas en un mismo momento reciben un mismo mensaje, sin retroalimentación, en Facebook cada afiliado navega en forma individual con libertad y se intercomunica con el club de amigos o con el grupo de su interés de la manera y en el momento que lo desea.
A diferencia de la televisión y de Google, Facebook es un medio de expresión y de intercomunicación. Sus afiliados no requieren autorización para que cada quien en su espacio cuelgue fotos, videos o exprese opiniones, comentarios y crítica. Facebook es un mundo libre en el que interactúan de manera cotidiana decenas, cientos, miles o millones de personas, lo que no sucede con la televisión.
YouTube fue fundada por Chad Hurley, Steve Chen y Jawed Karim en febrero de 2005, es la videoteca más grande del mundo jamás imaginada, en la que los mismos cibernautas tienen la fantástica oportunidad de colocar los videos que quieran en el sistema para que puedan ser vistos por todos los que navegan en la red (sin necesidad de inscripción y sin costo).
Sin YouTube la mayoría de las páginas de internet no tendrían videos, sólo textos y fotos. YouTube adelantó los tiempos. Es una gran red de videos dentro de la gran red de internet. Es, sin la menor duda, el gran acelerador de internet. Permite que millones de personas en el mundo suban imágenes en movimiento sin tener más que una cámara y una computadora.
YouTube es, sin duda, un gran golpe a la televisión actual, porque los cibernautas pueden crear sus propios canales, lo que en alguna medida quita por momentos la atención a la TV y se los lleva a YouTubear. Sin embargo, no es televisión, es YouTube.
Finalmente, Twitter, creado por Jack Dorsey el 13 de julio de 2006 , es una gran lanzadera de mensajes de 140 palabras que pueden ser informativos, críticos, bromistas, inútiles o muy útiles, que tienen una gran cualidad: conectan en el momento a personas con personas.
Estos son los 4 jinetes del apocalipsis televisivo, que sin duda tienen pensando a los altos directivos de la TV , tanto abierta como de cable.
Los grandes páginas de redes sociales de la internet están haciendo ver a la TV como un medio arcaico, retrógrada y para público de bajos estratos educativos y sociales. Es verdad, que para no desaparecer como medio de comunicación influyente, la Televisión mexicana debe realizar muchos esfuerzos, la mayoría de ellos lejos del interés mercenario que mueve a tales empresas.
En el siglo XXI, la clave para cualquier medio de comunicación es generar: contenidos & retroalimentación & Aplicaciones & ritmo. En base a estos parámetros, la televisión ya está muerta… los 4 jinetes tienen las siguientes cualidades y características:
Google: contenidos ilimitados, aplicaciones múltiples y gran velocidad de trabajo. La desventaja es demasiada información a la vez, mucha publicidad selecta.
Facebook: retroalimentación inmediata, privacidad de la comunicación, contenidos diversos, limitados al gusto. Genera muchos correos no deseados.
YouTube: Gran variedad de contenidos, algunos de ellos de poca o nula calidad. No tiene retroalimentación interesante. Muy repetitivo en su búsqueda.
Twitter: gran retroalimentación. Extensión de mensajes limitada, pocas aplicaciones.
¿Internet mató a la estrella de TV? Sólo si la televisión se deja morir, como lo ha estado haciendo hasta ahora.
No hay comentarios:
Publicar un comentario