lunes, 19 de septiembre de 2011

La Vida Informal


Los pequeños males causan grandes problemas

No son informales los hombres, son informales sus actividades.

Hay muchas razones -o situaciones- que han llevado a México al lugar en que se encuentra ahora. Si decimos: la inseguridad, el crimen organizado, debemos mirar atrás y vemos que hay muchas más pequeñas razones: la falta de empleo, educación, la corrupción, la mala influencia -o presión- del vecino país del norte para hacer de nuestro país su “backyard” o patio trasero, cuarto de triques, bodeguita, etc. Si hablamos de la falta de empleo, y por consecuencia el gran índice de emigración hacia el citado país del norte, tenemos que –a fuerza- hablar de malas políticas de gobierno, peores manejos de programas, otra vez la educación, corrupción, otra vez –aunque usted no lo crea- el vecino país de los gringos, si hablamos del bajo nivel -y la falta- de educación, tenemos que regresar a los malos manejos de gobiernos y sindicatos, a los intereses ocultos, la corrupción, prebendas, Elba Esther y los viejos vicios, etc. si hablamos de la mala situación económica que padecemos, tenemos que revirar a todo lo anterior y, si nos da vergüenza, aceptar que en todos los problemas que nos aquejan, TODOS tenemos algo que ver; poco o mucho, en cada una de esas pequeñas razones que han hecho de México el país que actualmente es.
El pasado 29 de agosto, en el programa especial de Televisa, Primero Noticias -que conduce el multi-choteado Carlos Loret de Mola- dedicado a los hechos ocurridos en el Royale de Monterrey, se abrió el espacio a muchas voces de políticos, artistas, gente VIP, etc. de ahí llamó la atención -sobre esas pequeñas razones ya citadas- la opinión de Eugenio Derbez, quien desde su trinchera: la actuación y la industria del cine, exigió que se comenzara por acabar con toda clase de extorsiones y actividades ilícitas que realizan esos grupos criminales, impidiendo la venta de películas piratas en los cientos, miles de tianguis por todo el país, que tienen como origen a los llamados grupos del crimen organizado que se escudan (o que ofrecen una opción de negocios a la gente que no tiene otra oportunidad para llevar un pan a su casa, por la vía formal) en el marco de la llamada “Economía Informal”. La siguiente voz en el programa especial desde Monterrey, fue la del escritor Fernando del Paso, quien más que rechazar el acto terrorista del Casino Royale, se dedicó a criticar la opinión de Derbez, aludiendo que la gente pobre (los más de 70 millones de mexicanos en situación económica lamentable) no tiene dinero para ir a una sala de cine o rentar o adquirir una película original, y esa compra de piratería representa para ellos, quizá el único modo de diversión y entretenimiento costeable -mencionó el escritor en tono de “justicia divina”.
Así, con todos los pequeños males empiezan los grandes problemas. Si bien Del Paso justifica una actividad al margen de la ley, porque la gente tiene esa necesidad y no posee el recurso para hacerlo de forma “legal”, también es cierto que todas esas pequeñas razones que vamos dejando pasar, forman una gran bola de nieve en picada que hace una reacción en cadena de delitos cada vez más grandes… que nos llevan hasta donde estamos ahora.
Si hablamos de esa actividad comercial que realiza una gran parte de los mexicanos, es necesario admitir que la Economía Informal representa para México un problema sin precedente, el alejamiento de la formalidad y del Estado de Derecho impactan en las Finanzas Públicas Nacionales, causando una serie de problemas alternos que frenan toda intención de progreso y/o desarrollo del país. Estos problemas están, en cierta manera, vinculados cada vez más con la inseguridad.
La economía informal se ha convertido ya en una de las grandes realidades urbanas insalvables que parece ir en crecimiento; En una cuestión compleja que tiene que ver directamente con la estructura económica y política del país, pero también con nuestra actitud de “hacer lo que se pueda”.
El empleo informal es importante en cada sector de la economía: representa el 94% de las actividades en la agricultura, el 73% tanto para la construcción como para la industria, el 63% para el transporte, el 48% para el sector servicio y el 22% del servicio financiero, seguros y Estado.
En el comercio informal se puede decir que existen dos modalidades, la primera que tiene que ver con el comercio ambulatorio y la segunda con los mercados informales (H. De Soto; 1992); El primero es aquel que se desarrollo en actividades comerciales en la calle al margen de las disposiciones legales y el segundo se desarrolla desde mercados construidos informalmente que en nuestro país: mercados Municipales públicos, amparados por los gremios y partidos políticos ávidos de poder que aprovechan las uniones de comerciantes para lograr apoyos electorales con proteccionismo partidista, que es fuente de clientelismo político.
Las principales causas de esta problemática que causa la Economía informal en nuestro país son:
Trámites que obstaculizan el emprender un negocio por la vía plenamente legal. Esto hace mucho más cómodo proceder mediante el incumplimiento de la ley.
Los arreglos políticos clientelares. La instauración del corporativismo
La sustitución de importaciones, que dieron origen a toda una estructura institucional pesada, costosa y obsoleta
La corrupción de las burocracias y los procesos complicados plantearon incentivos para la evasión.
La abundancia de mano de obra.

Las consecuencias de la economía informal son alarmantes, pues genera nichos de delincuencia organizada, conflictos sociales, etc.
Ha resultado ser una válvula de escape para millones de personas en el país, ante la falta de empleos o del bajo poder adquisitivo de los salarios, lo que hasta cierto punto ha evitado un mayor descontento social.
Los mecanismos que empleen las autoridades como dispositivos policíacos o retenes, tan sólo serán medidas de uno o dos días.
En México, actualmente, solamente el 40 % de la población económicamente activa (PEA) contribuye al gasto público. Según datos de la SHCP, desde 1994 se han creado al menos 3.6 millones de nuevas microempresas informales. El 83% opera sin necesidad de la banca, el 74% se dedica al comercio y a los servicios, es decir, que mayormente no generan productos, los distribuyen.
Las ciudades del país se han visto invadidas por él ejército de vendedores ambulantes que han tomado posición de Tianguis y mercados ambulantes. Vendiendo desde Discos, juguetería, alimentos, hasta electrónicos, los vendedores ambulantes subrayan la economía dual de México: una legítima, la otra subterránea.
La economía subterránea es el lugar donde los vendedores ambulantes representan las víctimas de la represión y sus líderes actúan como miembros de la mafia, administrando redes lucrativas de protección. Sus puestos callejeros con frecuencia representan sólo un vínculo de una red nacional de distribución de mercancías de contrabando, piratas y robadas.
En situaciones de crisis, este tipo de economía tiende a incrementarse, pues la escasez de fuentes de empleo obliga a las personas a emplease en actividades no reguladas.
El problema de la economía informal radica básicamente en la falta de empleo, por lo que se deben de tomar medidas eficaces para el mejoramiento de los mercados laborales desde un punto de vista macro-económico. En México estamos enfrentando una crisis muy grande -en todos los aspectos- por eso la proliferación de los ambulantes ha crecido y nuestros gobernantes no hacen nada para remediar esta situación, de la que son, en gran parte, culpables.
Según Douglas C. North, una organización institucional eficiente es condición indispensable para el desarrollo de un país. Además, el buen funcionamiento de las instituciones sienta las bases para lograr una cultura de la legalidad. En este sentido, una de las acciones es avanzar en la desregulación y simplificación de los trámites para iniciar un negocio, de forma que se elimine esta barrera a la entrada.
En un espectro más amplio es necesario implementar acciones que den claridad y certidumbre a la labor gubernamental y su relación con los derechos y obligaciones de los ciudadanos.
La economía informal tiene, en términos económicos, políticos y sociales, resultados muy costosos para el país. Así es que se requiere encontrar fórmulas que permitan combatirla de manera efectiva.
Las respuestas que han dado las autoridades al problema de la economía informal, especialmente en lo que se refiere al comercio ambulante han sido bastante incompletas, ineficaces y erróneas. Lo malo de todo esto, es que para solucionar este problema tan grave, lo primero que hay que hacer es… erradicar la pobreza.
El trabajo es titánico, la planeación debe ser cuidadosa y estratégica; La participación de los expertos, investigadores, académicos del área, legisladores, empresarios y autoridades en un trabajo conjunto podría llevar a cabo un estudio a fondo de las necesidades, actividades, no solo en las ciudades grandes, sino en las diferentes regiones del país las cuales son tan diversas y únicas. Se debe llevar a cabo la propuesta de Ley que dé una solución dentro de la administración pública. Pero… los diputados no están, para nada interesados en hacerlo, a ellos les conviene más que la gente siga controlada por estas vías extralegales, para obtener mejores botines políticos. 
Los pequeños males seguirán agrandando nuestros problemas nacionales, mientras no se haga algo que cambie todo, de manera rotunda.

No hay comentarios:

Publicar un comentario