lunes, 19 de septiembre de 2011

Palabras de palabras

Eutanasia
Palabra formada por los vocablos griegos eu 'bien' y thanatos 'muerte', define el acto de dar a un ser humano una muerte digna para ahorrarle sufrimientos, generalmente con su consentimiento.
Los principales argumentos que se manejan en favor de esta práctica aluden a la libertad de cada uno para decidir sobre su propia vida y a la legitimidad de recurrir a una muerte digna cuando una enfermedad terminal hace perder sentido a la existencia.
Los que se oponen a la eutanasia defienden la inviolabilidad de la vida y su dignidad, cualesquiera sean las condiciones de salud del individuo.
La eutanasia es combatida con vigor por la Iglesia católica y por algunas confesiones protestantes, tales como la luterana y la episcopal.
El médico estadounidense Jack Kevorkian —quien fue bautizado por la prensa como doctor Muerte— cumplió una pena de ocho años en la cárcel de Oakland, Michigan, por haber ayudado a morir a unos cien pacientes terminales y solo fue liberado bajo el compromiso de que no ayudaría a morir a nadie más.

Ripio
Una de las definiciones más simples del cuento como género literario es la del cuentista uruguayo Horacio Quiroga (1878-1937), el autor de Cuentos de la selva, quien afirmaba que «un cuento es una novela despojada de ripios». Es claro que en este caso ripio tenía el sentido de 'relleno', 'exceso'. Según el Diccionario de la Real Academia, ripio significa:
1. Residuo que queda de algo. || 2. Cascajo o fragmentos de ladrillo [...] desechados o quebrados || 3. Guijarro || 4. Palabra inútil o superflua que se emplea viciosamente con el solo objeto de completar el verso, o de darle la consonancia o asonancia requerida. || 5. En cualquier clase de discursos o escritos, o en la conversación familiar, conjunto de palabras inútiles o con que se expresan cosas vanas o insustanciales.
Quiroga se refería a las acepciones 4 y 5, que constituyen el sentido figurado de ripio, palabra proveniente del latín replum, derivado del verbo replere 'llenar'. Replum dio lugar a la palabra mozárabe rípel 'cascajo', a partir de la cual se formó también el vocablo portugués rebo 'guijarro'.


¿La oración «Romperlo llevaba más tiempo del que había pensado», ¿tiene sujeto?
Sí, romperlo funciona como sujeto de la oración principal porque concuerda en número y persona con el verbo llevaba. Es como decir Eso llevaba más tiempo del que había pensado.
Note que el infinitivo en esta oración tiene categoría de sustantivo (el romperlo), razón por la que romperlo puede ser núcleo del sujeto. A su vez, hay un pronombre personal tácito (yo, él o ella), sujeto de la oración subordinada que había pensado.

¿Cuál es la forma correcta, undécima o décima primera?
Ambas formas son correctas. Note que undécima lleva tilde porque es palabra esdrújula y que lo mismo ocurre con décima. También puede decir decimoprimera.

No hay comentarios:

Publicar un comentario