“El gran milagro”, primera película mexicana en 3D.
La cinta fue producida en formato de tercera dimensión. Se trata de una producción en 3D estereoscópica, lo cual hace necesario el uso de anteojos especiales.
La producción mexicana, aunque incluye ángeles y demonios, no se trata de una cinta religiosa, dicen sus productores.
La cinta, con tintes dramáticos, de misterio y suspenso, gira en torno a tres personas, quienes cambian su vida tratando de resolver conflictos personales: Mónica, una mujer viuda y madre de un niño de nueve años; don Chema, un chofer de transporte público que recibe la mala noticia de que su hijo padece una enfermedad terminal, y doña Cata, una mujer mayor de edad que siente que su misión en esta vida ha terminado.
Las historias se entrelazan cuando ellos sienten una gran necesidad de encontrarse espiritualmente. No se imaginan que estén a punto de cambiar sus vidas para siempre.
“La película se hizo para contrarrestar un poquito toda esa violencia, todos esos temas que se manejan en periódicos y televisión, y que al final te puedas llevar algo como el ver lo importante que es la familia y la amistad” señaló la ejecutiva Patricia García.
“La historia es muy familiar y trata de temas espirituales desde un punto de vista que puede ser católico, budista y a la vez, no es una trama que pretenda influenciar a nadie. Es un mensaje de fe pero muy abierto, básicamente de la fe católica”, agregó Gregorio Peña.
Los animadores aclararon que la cinta animada en ninguna de las tres historias aborda el tema del aborto, sin embargo, lo que pudo constatar ¡hey! es que se incluye la fe desde el catolicismo.
El filme animado en 3D estereoscópico, dirigido por Bruce Morris (escritor visual de Pocahontas y Hércules) y musicalizada por Mark McKenzie (Spiderman y Van Helsing), cuenta la historia de tres personas que se acercan a Dios a través de las misas y dentro de una Catedral.
“La narrativa en una película es importante, pero él no es nada visceral o con mucho ego. Cada que explicaba lo que deseaba, lo hacía también con trazos (de dibujos) así que no dejaba lugar a la menor duda”, apuntó Bruce Morris.
El gran milagro es un proyecto que surgió desde hace dos años de la mano de Pablo José Barroso, quien se dio a conocer en el mundo del cine con la película Guadalupe (2006).
Religiosa o no, “El gran milagro” es una película muy bien hecha que deja un mensaje positivo.
Arturo Ripstein se dice y se desdice, aunque no se contradice.
Luego de mostrar su decepción con el Jurado y la organización del Festival de cine de San Sebastián, el pasado primero de octubre, por no haber obtenido ningún premio en la edición 2011 con su película Las razones del corazón, donde cuestionó el nivel de los miembros del Jurado en declaraciones al diario Gara difundidas en México por Reforma: de la actriz Frances McDormand dijo que nunca había salido de Pensylvania; De Guillermo Arriaga, aseveró que es un talento para la autopromoción; por su parte a Bai Ling y Sophi Okonedo no las reconoció como artistas de nivel.
Ripstein aseguró que no volverá nunca más al Festival de San Sebastián.
Pero no pasaron ni 2 días, cuando Arturo Ripstein mostró arrepentimiento. “El origen de su enojo con San Sebastián fue la derrota”.
Ripstein hizo pública una carta para ofrecer disculpas por su declaración, donde apunta:
-Hablé hace unos días sobre el Festival de Cine de San Sebastián y sus entretelones. Habló la ira. Esa furia agónica de la derrota. Y la ira es como una borrachera. No la pude controlar.
-La profunda emoción del triunfo no se compara ni poco con la agonía de la derrota. De mi carrera puedo decir que la han arropado la buena suerte y la contumacia.
-Hago mías las palabras de Jorge Luis Borges cuando escribió: “No es que tenga razón, es que así soy....”
-Y es cierto. Soy pasional. Así son mis películas. O al menos eso quisiera pensar yo. Si fuera una persona reflexiva y equilibrada, hubiera trabajado en la alta pedagogía o en algo que requiriera de delicadeza, diplomacia y buenos modales. Pero no lo soy. Quizás por eso me dedico a lo que me dedico.
Tras confesar que se arrepiente de "algunas de las películas" que ha dirigido, ha asegurado arrepentirse "muchísimo más" de las entrevistas que ha dado, puesto que al leerlas le han parecido "dichas por otra persona, un poco mas imbécil", lo cual le da "mucha vergüenza".
Ripstein espera dar por terminado con este comunicado un "penoso asunto que de no ser un colérico, nunca habría ocurrido".
María Rojo y el cabildeo en pro del cine.
Dice María Rojo que ella es el enemigo público número uno de las compañías exhibidoras Cinépolis, Cinemex y Cinemark, ya que cada vez que lanza una iniciativa en el Senado para apoyar al cine mexicano de inmediato aparecen los dueños o ejecutivos de las grandes compañías exhibidoras para cabildear en contra de sus propuestas.
María Rojo presentó una reforma a la Ley Federal de Cinematografía para evitar que los filmes mexicanos se proyecten en salas casi inaccesibles y en horarios incómodos por dar prioridad a la proyección de “blockbusters”, que son las cintas producidas en Hollywood que garantizan más taquilla.
La senadora afirmó que el cine mexicano, a pesar de su buena calidad y aceptación por parte del público nacional e internacional, se enfrenta a condiciones desiguales de competencia frente a "las prácticas incorrectas que realizan productoras extranjeras amparadas en el Tratado de Libre Comercio con América del Norte".
Para lo cual presentó una propuesta que amplía los porcentajes obligados de exhibición de cintas mexicanas en las salas de cine, así como evitar que se saturen de un solo filme. Rojo pretende reformar el artículo 19 de la Ley de Cinematografía.
“No se trata de apoyar las películas mexicanas sólo porque están hechas en México, en realidad es un asunto de sentido común. El cine norteamericano se ha desarrollado porque le echan montón”.
Guillermo del Toro y 'Pacific rim'.
El realizador, productor y guionista mexicano Guillermo del Toro, quien ha destacado en el Séptimo Arte por dirigir filmes como 'Cronos', 'El espinazo del diablo' y 'El laberinto del fauno', está inmerso en el rodaje de 'Pacific rim'.
Este proyecto es filmado en Toronto, Canadá, y tendrá una trama futurista, ya que tiene que ver con robots, pero que será diferente, pues le imprimirá su sello con algo de suspenso.
Del Toro también producirá una nueva versión de 'Pinocho', más surrealista y ligeramente más oscura de lo que se ha visto.
Adriana Díaz gana en Nueva York por actuación en Borderline.
Adriana Díaz Chapa obtuvo el premio Especial del Jurado por su excelente actuación en la película Borderline, dirigida por Diego Ibarrola en el Hells Kitchen Film Festival de Nueva York.
Borderline cuenta la historia de Sasha y Damián. La pareja reside en Los Ángeles, lugar en el que inician una relación. Sasha invita a su amigo africano a pasar un fin de semana a su ciudad natal, al norte de México. Esta relación rápidamente se convierte en un doloroso silencio cuando los dos tratan de romper los muros que los separan.
Dariela Ludlow y los viejos.
Dariela Ludlow realizó el documental Un día menos, en el que cuenta cómo ve pasar los días una pareja de edad avanzada que sólo tiene energía para estar en el mundo, ya no para trabajar o lanzarse a la aventura o al amor. Tampoco para ir y venir.
Un día menos utiliza la vieja técnica que es el origen del cine: lo realizó tal cual como si fuera una película de ficción. No hay datos ni voces en off. Es mirar la pantalla para vivir la vejez de esa pareja, de ninguna otra. Es un reality cinematográfico que enternece y motiva a vivir a diario de manera comprometida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario