¡Atentos,
alguna vez escuché a la abuela contar esta historia!…
Octavo Festival
Internacional de Narración Oral
Antes los niños se reunían alrededor de la abuela, de la tía quedada o
de algún otro adulto mayor a escuchar historias. A veces, los acompañaba una
fogata, el ronroneo de los gatos o el silencio. Por lo general, el hombre
necesita contar y escuchar historias al finalizar el día. Es como si nos
alistáramos para entrar a otra realidad: el sueño, y necesitáramos preparar el
ánima.
Con el objetivo de sensibilizar, difundir y
preservar la tradición del relato hablado, se llevó a cabo en Zacatecas del 1
al 8 de octubre, el Festival Internacional de Narración Oral en su octava
edición. Teatros, plazas, calles, hospitales, escuelas y parques se llenaron de
las voces de la literatura.
Narradores y cuentacuentos provenientes de países
como España, República Dominicana, Cuba, Colombia, Japón, Argentina, Perú y
México, fueron los encargados de amenizar y nutrir el programa del festival con
leyendas, fábulas, cuentos, poemas y canciones.
María Eugenia Márquez, directora artística del este festival, mencionó
el entusiasmo y el interés para continuar creando generaciones comprometidas
con la palabra, el discurso y, también, con el conocimiento de lo que se genera
a través de la lectura.
El Festival Internacional de la Narración Oral en su octava edición
tiene como objetivo fundamental que la literatura llegue a varios de puntos y
sitios de la ciudad como teatros, plazas, calles, hospitales, escuelas, parques
y que la literatura y su tradición oral formen parte de un lenguaje formativo,
causando el impacto en la gente que lo escucha y lo hace parte de sus andanzas.
Así,
el público zacatecano tuvo la posibilidad de presenciar este festival que, más
allá de las leyendas, cuentos, fábulas y canciones, disfruta de las voces que
le dan forma a la literatura, este arte que a voluntad crece y se desarrolla no
sólo en diferentes puntos del mundo sino en cada uno de los que la difunden y
la hacen parte de su vida para compartirla a través de su voz.
El colectivo “Chanchuyo”, Arte y Cultura, oriundo de Guanajuato, presentó “Poemas vía susurro”, los asistentes disfrutaron con la
recitación de poemas de Julio Cortázar, Oliverio Girondo, Mario Benedetti, Sor
Juana Inés de la Cruz, José Emilio Pacheco, entre otros.
También se realizó la tradicional “callejoneada de
leyendas”, en la que cuentacuentos de diferentes países maravillaron al público
asistente con las tradicionales leyendas zacatecanas.
En el antiguo convento de San Francisco ahora
recinto del museo Rafael Coronel, tuvo lugar “Noche de panteones y luz ténebra”; narradores de Bolivia, Colombia,
Cuba, Guanajuato y Zacatecas presentaron leyendas de género negro.
En algunas actividades del octavo Festival
Internacional de Narración Oral hubo poco público asistente, sin embargo los
narradores supieron hacer de sus voces una verdadera celebración a la
literatura.
Alguna vez escuché a la abuela contar que cuando la
gente se reúne a contar historias, algo grande se contagia, ¿será que la magia
de la palabra y la imaginación nos devuelve un mundo más grande y renovado?
No hay comentarios:
Publicar un comentario