– regidores + soluciones
A lo largo y ancho del territorio zacatecano, incrustados en los 58
municipios que lo conforman, existen un total de 725 regidores que representan
a la totalidad de los partidos políticos que forman el abanico político
estatal. Cada uno de ellos recibe salarios que van desde los 30 mil hasta los
45 mil pesos mensuales, + bonos de gestión + gastos de representación + apoyo
para trámites administrativos y de información + lo que se acumule esta semana…
hay integrantes del cabildo municipal que llegan a recibir al mes cantidades
cercanas a los cien mil pesos. Multiplicado por 725 = ¿Es mucho, No?
Esta cantidad millonaria tiene que ser
cubierta por los desfallecidos recursos de cada municipio, lo que disminuye las
posibilidades de realizar obra pública, labor social, servicios básicos o lo
que sea, porque el erario del ayuntamiento se dilapida en mantener estos
“congresitos” que resultan ser los cabildos y sus correspondientes regidores.
En su participación en la tribuna de la LX
legislatura del Estado de zacatecas del pasado 4 de septiembre, la diputada panista
Noemí Berenice Luna Ayala manifestó que “Es necesario disminuir la cantidad de
regidores en el Estado, pasar de 725 posiciones a 508, (…)
porque estamos ante una seria sobrerrepresentación”.
Al hablar de los resultados de estos
cabildos municipales pluripartidistas, sobresaturados y requetebién pagados, la
legisladora apuntó que “los resultados son más bien magros” comparando el caso
con ciudades como Tijuana, con una población casi tan grande como la de todo el
estado zacatecano: un millón de habitantes, que tiene apenas 15 regidores
(Zacatecas tiene 48 veces más regidores que esta pujante ciudad fronteriza).
Mucha representación, pocos resultados,
gasto elevado para las administraciones municipales que hoy particularmente
pasan un momento difícil frente al pago de obligaciones de cuotas patronales al
IMSS, salarios, prestaciones, aguinaldos, etc. son algunos de los problemas que
enfrentan las administraciones municipales con esta carga burocrática. Aseveró
la panista en su comparecencia que los partidos usan esas posiciones para poner
a sus allegados al beneficio económico que representan estos puestos.
La población reclama servicios, mientras los
cuerpos edilicios se incrementan dietas; la población pide mejoras y los
partidos se empeñan en que sean allegados suyos los que estén cerca de esa
posición, pero con poca atención.
Noemí Luna alzó la voz hacia todos los
partidos, que deben dejar de pensar en minucias y atender lo realmente
importante: Al pueblo de Zacatecas.
Acotó que “No hay condiciones ya en el
Estado para tener más gastos en dietas y salarios elevados, algunos por encima
del promedio local, la disminución en 30 por ciento del total de las actuales
posiciones permitirá aprovechar mejor los recursos a los municipios”.
Al reducir de 725 a 508 regidores los
municipios tendrán menor gasto, y por ende mayor beneficio a la población,
concluyó.
El contar con – regidores
ayudará a dar + soluciones y transparentará los gastos, ya que actualmente, de
acuerdo a lo reportado por la Comisión
Estatal de Acceso a la Información Pública (CEAIP), pese a que la Ley
Transparencia de Zacatecas exige que todo dinero utilizado en viáticos, gestión
y otros debe detallarse en los portales de acceso a la información e incluso
los datos se deben actualizar mínimo cada tres meses; en ningún ayuntamiento se
detalla en qué gastan los regidores los bonos de gestión y otros recursos que
se les otorgan, en los portales de internet -de los municipios que cuentan con
él- sólo se muestra un tabulador con las percepciones de cada funcionario.
La propuesta presentada ya se aprobó en
la sesión permanente de la LX Legislatura del Estado de Zacatecas, pero tardará
tiempo en que esta resolución rinda frutos para los municipios. Mientras tanto,
los ayuntamientos zacatecanos, sobre todo los más pobres –que son muchos–
seguirán sufriendo el desgaste de su economía por culpa de decisiones
partidistas que en otro momento aprobaron aumentar el número de regidores para beneficio
propio de las instituciones políticas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario