jueves, 25 de octubre de 2012

Libros


Foro interamericano de la lengua española

En el Foro Iberoamericano de la Lengua Española, lingüistas, escritores, catedráticos y estudiantes abrieron mesas de discusión en torno a la evolución, problemática y devenir de la lengua castellana.
En este foro se desarrollaron eventos como la Conferencia Libro, no libro de Javier Acosta Escareño; el Sistema de Radio y TV Puebla con Beatriz Pagés Rebollar de la Revista Siempre; La mesa redonda Pensamiento abstracto, pensamiento concreto con Guillermo Nelson Guzmán Robledo, Gustavo Martín Garzó, Sigifredo y Esquivel Marín; otra mesa redonda que tuvo lugar fue Bilingüismo y sus impactos en la lectura o en la no lectura con Cecilia Eudave, Anna María D’Amore Wilkinson y Fernando Rodríguez Guerra; además Transformaciones culturales a partir de la lengua Con Alejandro García Ortega, Hugo Hiriart y José Manuel Valenzuela Arce.
Para finalizar, en presencia del Gobernador Miguel Alonso Reyes se llevo a cabo la Conferencia magistral El destino viajero de la lengua española, dictada por el ex presidente y escritor colombiano Belisario Betancur, que ofreció un amplio panorama sobre el idioma castellano desde sus inicios en el nuevo mundo, con la llegada de los españoles. 
Los temas de las conferencias giraron en torno al presente, el futuro y la sobrevivencia del libro, el pensamiento y sus ramificaciones entre lo real y lo imaginario, el impacto del bilingüismo en la lectura y en la sociedad, transformaciones culturales a partir de la lengua, la importancia de la llegada de la lengua española al continente americano.
Se contó con la presencia de catedráticos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), de la Universidad Autónoma de México (UNAM), de la Universidad de Guadalajara (UG), y con otras personalidades distinguidas como el ex presidente y escritor colombiano Belisario Betancur.
Sin duda alguna, este tipo de foros permite analizar avances y retrocesos sobre el andamiaje de la lengua española. Genera dialogo y entendimiento. Enriquece, abre brechas de investigación, estrecha lazos entre los hispanohablantes y sobre todo, es un aliciente para aquéllos que son conscientes de la crisis del lenguaje, de la incomprensión, de la no lectura y del analfabetismo.

Presentan libros sobre la historia de Valparaíso
En el patio central del edifico de Rectoría, se presentaron dos libros de Mateo García Bázan, trabajador universitario del municipio de Valparaíso. Con Rebeldes de Zacatecas…..de aquí y de allá y Valparaíso, un pueblo en llamas, con los que García Bázan logra concluir un proyecto de años.
El primero de los libros es un pasaje de los hechos acontecidos desde la Colonia, época en la que fue fundado el municipio de Valparaíso, hasta 1978. Contiene entrevistas con los habitantes del lugar sobre los momentos más álgidos en la historia del municipio, enriquecidas con una compilación de documentos extraídos de diversas fuentes como el Archivo Histórico de Zacatecas y de la arquidiócesis de Guadalajara.
Mientras que Valparaíso, un pueblo en llamas es una remembranza de  aquellos años en los que las haciendas existieron (siglo XIX y parte del XX) hasta la etapa de la revolución mexicana. Se da a conocer la vida de los hombres adinerados, los vestigios de la bonanza de los terratenientes y los acontecimientos que marcaron a Valparaíso y a sus alrededores cuando prácticamente fue incendiado durante la refriega.
La publicación contiene documentos anexos como el testamento de Domingo Antonio Felguérez, “Cura Propietario y Vicario Juez Eclesiástico” del pueblo de Mezquitic. Cartas del doctor José María Cos y del Conde del Peñasco, solicitudes hechas al Congreso del Estado en el año de 1877, tiempo en el que se solicitó el reconocimiento de tierras de las haciendas de Lobatos y Milpillas en Valparaíso.


No hay comentarios:

Publicar un comentario