martes, 2 de octubre de 2012

autores


“Fomentito a la lectura” en la Fenaliz 2012

Alma Rosa Fernández Aguirre

 Con la participación del Coro del estado de Zacatecas, bajo la dirección de Arturo García Cuellar, concluyó el pasado 9 de septiembre, la doceava Feria Nacional del libro, Zacatecas 2012 (Fenaliz). Algunas de las publicaciones presentadas durante el evento fueron las siguientes:
“Celebrando a Gabo”. No importa el tiempo transcurrido, Macondo sigue seduciendo públicos y pluralizando una lectura que conmueve, divierte y embelesa. Durante la Fenaliz se festejó la obra cúspide de García Márquez con una lectura continua de la obra “Cien años de soledad”. Docentes, comunicadores y público en general integraron el grupo de lectores.
Sol de Monterrey de Alfonso Reyes y Sonetos y canciones de Gabriel Zaid (Serie Ráfagas de poesía). Con el objetivo de recordar la obra de dos de los grandes poetas regiomontanos, fueron presentados algunas de sus obras más representativas. Compilaciones realizadas por el editor de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Carlos Lejaím Gómez. Estos trabajos forman parte de un esfuerzo conjunto entre varios investigadores que realizan una revisión de la tradición poética del estado para lograr la conformación de una identidad en la región. En los libros se puede encontrar una visión renovada de ambos autores, especialmente de Alfonso Reyes, ya que la lectura de su obra en ocasiones es inabarcable para cualquier lector que no sea especializado.
Las editoriales independientes”, mesa de análisis. La charla “Editoriales independientes” contó con la participación de Mariana González de Vaso Roto, Ediciones (Monterrey) y Leopoldo Navarro de Tlacuilo Ediciones (Guanajuato). En este encuentro se abarcó el tema de la necesidad y la importancia de las propuestas editoriales independientes en México, ya que ofrecen una mejor calidad literaria, además de que publican a escritores que otras editoriales comerciales no se atreven hacerlo.
Demonia (Bernardo Esquinca). Relata nueve historias distintas, pero comunes, imaginarias y reales. Son relatos sórdidos y fatídicos donde la locura, crimen y el desarrollo metafísico de lo cotidiano se confrontan en cada página, llevando al espectador a una catarsis de emociones que parecen no existir y que se antojan difíciles de conocer. El libro explora la delicada frontera de lo fantástico y real. Lleno de imágenes tétricas y a veces crudas.
El agua recobrada (Luis Armenta Malpica). Una antología poética bajo el sello editorial de Vaso Roto editores. En palabras del autor, los poemas que componen dicha obra, fueron compuestos gracias a la música, ya que no puede escribir sin melodías de fondo. En algunos de sus poemas, se aprecia la evidente carga vivencial, como es el caso del aquél que dedicó a su amiga, la maestra, con quien sostenía un intercambio epistolar y de ahí se convirtió en poesía.
A fuego vivo, 40 años (Damián De la Rosa). Es un recuento de la carrera artística del pintor zacatecano Damián de la Rosa. La obra reúne lo más representativo de su  trabajo. Su trayectoria se divide en cuatro etapas de diez años, y en cada una, su estilo se ha transformado. En el catálogo, el espectador podrá apreciar dicha evolución a través de una selección de su obra en 40 años. 
Diccionario para armar.  Con la intención de acercar a los niños a la lengua española de forma lúdica, gozosa y sorprendente, el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), dentro del programa Niños-Alas y Raíces, diseño un diccionario poco convencional. El catálogo es un texto hecho de ejemplos cotidianos, cuentos, imágenes y poemas. Por lo tanto es una invitación a jugar con las palabras. La selección de los 300 vocablos que conforman el diccionario se realizó a partir de una serie de campos semánticos o  temas de interés para los niños. Para la realización del texto, se contó con la participación de doce escritores: Carmen Leñero, Francisco Hinojosa, Francisco Segovia, Ignacio Padilla, Joaquín Díez-Canedo F., Luigi Amara, María Baranda, María García Esperón, Mónica Brozon, Ricardo Chávez Castañeda, Ricardo Yáñez y Vivián Mansou. Las ilustraciones fueron realizadas por Alejandro Magallanes, Diego Bianki, Fabricio Vanden Broeck, Isol, Israel Barrón, Ixchel Estrada, Joel Rendón, Magú, Manuel Monroy, Mariana Chiesa, Paloma Valdivia, Quetzal León y Trino.
Puro bola y mirasol, las andanzas del chile en Zacatecas (Francisco Román Gutiérrez). Es una investigación sobre el uso y desarrollo del chile en la cocina y el campo zacatecano. En la obra, el lector descubrirá que la historia de este fruto es impresionante. Por su variedad, aroma, sabor y textura, el chile zacatecano es considerado uno de los mejores a nivel nacional y mundial. También encontrará descripciones sobre la implementación de las nuevas tecnologías a cielo abierto o mediante el sistema de acolchado o goteo por cintilla.
Re/cuentos familiares (Godofredo Olivares). Una tía que se enamora de las nubes, un amigo que no puede viajar sin su almohada y un viaje alrededor del mundo son sólo algunas de las historias que contiene el libro. Olivares le apuesta a las historias ligeras y amenas para contagiar a los jóvenes el gusto por la lectura. () los libros actúan como espejos. El lector lee y encuentra lo que quiere ver. Por eso mi propuesta representa la oportunidad de enganchar al lector novel y no dejarlo ir”. El libro contiene 30 cuentos cortos en donde los personajes integran a una familia. La obra surge con la intención de identificar aquellos sentimientos que comparte cada ser humano, como el miedo, el amor, la felicidad, la aventura, etc.
De la cordialidad del pensamiento (Sergio Espinoza Proa). La obra reúne una serie de ensayos que en palabras de Espinoza Proa, nacen como “una conjunción de muchos momentos, de la intensificación de temas, de la concentración de asuntos en el que no hay necesidad de concluir. Se concentra a autores como María Zambrano, a Nikos Kazantzakis, a Blaise Pascal y a Baruch Spinoza. De la cordialidad del pensamiento surge a partir de charlas culturales impartidas y expuestas a diversos sectores de la salud, seguridad, educativos y teóricos especialistas, respectivamente como cardiólogos, médicos, oficiales policíacos, alumnos de instituciones varias y teóricos franceses, mismas que en su momento fungieron como ponencias sin ánimos de especialización filosófica”.
En esta edición, la Feria, que organiza y programa el Instituto Zacatecano de Cultura “Ramón López Velarde”, contó con la participación de 68 casas editoriales e instituciones. Se exhibieron más de 20 mil títulos y se realizaron un total de 53 actividades dentro de su programa general. Sin embargo, no se pueden obviar otros puntos importantes: los libreros reportaron bajas ventas y se quejaron de la poca difusión del evento.
         El objetivo de las ferias del libro es fomentar la lectura. Las bajas ventas, así como el registro de que estas compras son de material religioso, superación personal, esotérica y vampírica, demuestran que literatura y la investigación científica siguen quedando fuera de los intereses zacatecanos.   
Las instituciones educativas y las que organizan este tipo de eventos, deben redoblar esfuerzos, replantear objetivos y formas de trabajo, si se desea alcanzar un mayor impacto. No debemos conformarnos con un “fomentito a la lectura”. Las ferias del libro son una plataforma cultural, de difusión y promoción de la lectura. No basta cumplir con un programa, hay que ser menos tímidos y arriesgarse por propuestas novedosas, intentar nuevas formulas, sólo así existirán mejores resultados.


No hay comentarios:

Publicar un comentario