Hay buen cine mexicano.
El Festival Internacional
de Cine de Morelia trajo muchas nuevas propuestas para el cine mexicano. Las actividades
de este evento fílmico, realizado del sábado 3 al domingo 11 de noviembre, lo
han caracterizado por reunir lo mejor del cine nacional y extranjero, además de
abrir espacio a nuevas propuestas en diversas categorías. Entre ellos destacó la
película “No quiero dormir sola”, de Natalia Beristain, que se ubicó como mejor
largometraje de la décima edición de este festival.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRp9Ey3uCM9eH3qNJ-8n04MBo4irJutYzXvgq3D-uNTmFIZXGNAzHLrzG16r9EnjUTaVjhAMmTuNydbX3iqJN17sKNkth5BGgHdvjmafAPAYJoPRrQDscFr1E1gFV6rg6Dq1vEO0U0Olw/s200/cine+02.bmp)
Otra ganadora fue “I
hate love”, de Humberto Hinojosa, que obtuvo el premio del público; además de
Pedro González Rubio, quien obtuvo el premio al Mejor documental mexicano con
“Inori”.
Cineastas nacionales
aprovecharon la décima reunión del FICM para proyectar sus cintas recientes,
como Luis Mandoki y su cinta "La precoz y breve vida de Sabina
Rivas", se pudieron observar nuevas propuestas nacionales, como
"Fogo", de Yulene Olaizola; "Las lágrimas", de Pablo
Delgado Sánchez; "Post Tenebras Lux", de Carlos Reygadas;
"Halley", de Sebatian Hofmann; "Restos", de Alfonso Pineda;
y "Tlatelolco, verano del 68", de Carlos Bolado, entre otras.
Una de las
proyecciones más esperadas fue "El Santos contra la tetona Mendoza", de
Alejandro Lozano, que en la muestra estuvo acompañado por los creadores de la
tira, Jis y Trino; así como por Daniel Giménez Cacho, quien da voz al Santos.
Otros ganadores de
esta décima edición fueron “Pueblo silente”, de Adrián Alfonso González
Camargo, que ganó el Concurso Michoacano de Guión de Cortometraje; “Epilepsia”,
de Salvador Tinajero Ponce, ganó en la Sección Michoacana; “Para armar un
helicóptero”, de Izabel Acevedo, obtuvo el premio al Mejor Cortometraje de
Ficción; “Las tardes de Tintico”, de Alejandro García Caballero, se mereció el
premio al Mejor Cortometraje de Animación; y “Paradero norte”, de Daniel
Ulacia, ganó como el Mejor Cortometraje Documental.
“La vida precoz y breve de Sabina Rivas” representa el regreso a la
ficción del director Luis Mandoki, director de “Cuando un hombre ama a una
mujer” y “Ojos de ángel”. Esta cinta aborda la vida de dos jóvenes hondureños
que viven una relación amorosa, pero tienen que separarse y volverse a encontrar
en la frontera de México con Guatemala en una travesía por llegar a los Estados
Unidos en busca de una vida mejor.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhtjyYCrNfpULvwmymI_yNfvE6yKij0TIHQcmk3aEfk1smDy2w5uvWNiLzGzi8ueNl-wT6BSA35l14StTaYh2fswlLQyx2xVA75mpEQ8uDf35L1vC9ackVIF9aM9dD1qzlpySkzh6aZHr8/s200/cine+03.bmp)
“La vida precoz y breve
de Sabina Rivas” muestra el tema de la
migración, pero no de México hacia Estados Unidos, sino de los países del sur
hacia México y todos sus riesgos.
“I Hate Love”, un tributo al amor adolescente.
Humberto Hinojosa Ozcáriz, que debutó en 2009 con “Oveja negra”, vuelve con “I Hate
Love”, otra historia juvenil pero enfocada por completo en el amor y sus
múltiples vicisitudes, cinta protagonizada por la estadounidense Diane Rosser y
el mexicano Christian Vázquez, donde también actúan Miriana Moro, Rodrigo
Azuela, Diego Cataño y Miguel Rodarte, quien tiene una participación especial.
La cinta muestra la
historia de “Rodrigo”, quien queda sordo tras haber sido arrastrado por el mar.
Al poco tiempo se enamora de “Eve”, una chica extranjera que llega México luego
de salir de un centro de rehabilitación ante dos intentos de suicidio.
Con la limitante del
idioma, se enamoran en medio de varias dificultades que dan un toque cómico y
dramático a la trama, siempre con la complicidad entre amigos y los problemas
que éstos puedan tener. Cuando “Rodrigo” está con “Eve”, literalmente siente
que puede volver a escuchar.
“I Hate Love”, fue filmada
en locaciones del Distrito Federal y Guerrero. Tiene planeado su estreno
comercial para mediados de 2013. Mientras tanto seguirá su recorrido por varios
festivales de cine.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiL6y6hS1Yx03Vl-95CwqiHJ8ERXZFjDXUkRXNWXwIvWCx-kn3jqUKLbONWndHR_XyPHQbD8e_XlO9EZ7nvNmdMBNmV2V17LJACoACXJB_YaQg3w0BaD0mXSSG0I8NMcuwVEXVc6h6FM30/s200/cine+05.bmp)
“Las lágrimas”,
trabajo de titulación para egresar del Centro de Capacitación Cinematográfica
(CCC) del mexicano Pablo Delgado, narra la historia de Fernando (Fernando
Álvarez) y Gabriel (Gabriel Santoyo), hermanos que tras la ruptura matrimonial
de sus padres viven una depresión de forma particular.
El primero lidia con
sus demonios internos a través del alcohol; el otro, un niño de nueve años,
enfrenta la falta de atención de su madre (Claudette Mallé), sumida en la
tristeza ante el abandono del esposo. Así, ambos emprenden una especie de
campamento en medio del bosque, donde les esperan situaciones sentimentalmente
dolorosas.
Confrontar al ser
humano con la mortalidad, haciéndole ver que puede ser un muerto viviente en el
sentido metafórico, ha sido el objetivo de Sebastián Hofmann al presentar la
cinta “Halley.
El filme narra la historia
de “Beto” (Alberto Trujillo), un hombre solitario y sin familia que trabaja
como guardia de seguridad en un gimnasio de la Ciudad de México, y padece una
extraña enfermedad degenerativa que le ha provocado heridas graves en su cuerpo
—algunas de ellas incluso en estado de necrosis— relegándolo a una rutina en la
que agujas, sueros y gasas se han vuelto una prioridad para controlar el
padecimiento y así aferrarse a la vida.
“Halley”, calificada como una cinta
claustrofóbica por haber sido filmada mayormente en interiores, el Metro de la
Ciudad de México, en una congregación cristiana de enfermos, y hasta en la
funeraria de una familia en la colonia Doctores, tiene planeado su estreno
comercial para marzo del próximo año.
“NO”: Gael nos da un pedazo de la
historia chilena.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgbM2wGhukbAYYXW1Nl9XyJQnTXMeb8EeBS67-lA3Edq6MNnW0QBlzhyyNvpnQP0cx79PXBwF-Pcwxq2cdxuJhNSODaKdUI9iA2suwCF7PGTQpuRr5LZQw7tNddYukjNpBu4u67bXOGX3o/s200/gael+01.bmp)
La cinta aborda los
cambios que se dieron a partir de que en 1988, cuando el pueblo chileno se
manifestó durante un plebiscito que pedía el retiro de la presidencia del feroz
dictador, quien está registrado como el principal responsable que acabó con la
esperanza del cambio pacífico que proponía el presidente Allende.
“NO”, es un trabajo de recreación documental,
no intenta copiar a ningún cineasta francés, sea Chris Marker o Jean-Luc
Godard. Gael García Bernal es un publicista que ha vivido exiliado en México y
que regresa a Chile para orquestar la campaña para conseguir los votos
suficientes de la ciudadanía chilena, para gritarle un rotundo “NO”, al
dictador y comenzar otra etapa en su historia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario