$ 2013: La
deuda y otros pendientes impagables
En
este 2012 ya vimos que el presupuesto del estado para cubrir todas las
necesidades de la actual administración fue insuficiente. Se tardó en recibir
el recurso, se atrasaron pagos a todos los proveedores y se tuvo que pedir un
nuevo préstamo para cubrir necesidades básicas de la administración estatal.
Esto sin mencionar a los municipios, que no les alcanzó ni para pagar
aguinaldos de su nómina y solicitaron “Una lanita adelantada del 2013” para
sacar este año.
Es una amarga sorpresa entonces, que para el 2013 los ingresos del
estado serán menores y se están considerando importantes recortes en rubros que
son de gran importancia para el desarrollo del estado y proteger a la población
que vive en estado de marginación, que son bastantes.
El pasado 18 de diciembre compareció ante el pleno de la Sexagésima
Legislatura, el secretario de finanzas, Fernando Enrique Soto Acosta, quien dio
a conocer los detalles del paquete económico para el ejercicio fiscal 2013.
Detalló que se tiene contemplado un ingreso a la entidad por el orden de los 22
mil 578.5 millones de pesos, desglosando ante los legisladores los diferentes
rubros en los que se egresará el recurso. Detalló también la recaudación que se
tendrá por los diferentes títulos incluyendo los fondos federales; hizo mención
también de los compromisos adquiridos por la entidad al suscribir el Pacto Por
México.
Los diputados de todos los partidos recibieron con desagrado este
reporte financiero, al observar la notoriedad de los recortes en distintos
rubros importantes. La diputada Geovanna Bañuelos (PT) cuestionó a Soto Acosta
respecto al la disminución del rubro financiero destinado a apoyar a los
municipios. Además cuestionó el por qué a pesar de haber una ley de apoyo a
adultos mayores aprobada por la legislatura, no se creó una bolsa para tal fin.
Preguntó además por qué no se registran incrementos en el denominado combate a
la pobreza.
Por su parte la legisladora Georgina Ramírez Rivera (PAN) cuestionó si
el apoyo a los municipios será una prioridad para el actual gobierno, ya que se
vislumbra una disminución de los recursos para ese objetivo.
Entre tanto el diputado Osvaldo Contreras Vázquez, cuestionó si el
gobierno estima que aunado a los poco más de 22 mil millones de pesos, se
podrán traer recursos extraordinarios, por qué el gobierno estima un
presupuesto menor al del presente año, y si esa disminución tiene relación con
la falta de apoyo mostrado por el actual gobierno federal.
El diputado Jorge Luis García Vera (Nueva Alianza), en su participación
cuestionó a Fernando Soto Acosta, en relación a si el presupuesto de egresos
contempla los recursos que implica el poner en
marcha y operación el Instituto de Educación Superior, así como las
responsabilidades económicas que el Estado adquiere con esta nueva figura
contemplada en la nueva Ley Orgánica de la administración Pública.
Jorge Álvarez Máynez, por su parte, solicitó al funcionario, abundar
sobre los informes del capítulo 1000 referente a nómina, donde la burocracia
cada día es mayor, incluso posicionando a Zacatecas en los primeros lugares
nacionales en gasto por este rubro -cuando, en contraparte, es uno de los
cuatro estados más pobres del país-.
La diputada Ana María Romo Fonseca (PRI), solicitó al funcionario
precisar si se tiene una nueva perspectiva o fuente de ingresos para el estado
que permita recabar más dinero, y si hay alguna reestructuración financiera.
Solicitó a Soto Acosta, abundara sobre la reducción de presupuesto al ramo 28 y
al ramo 33 en este 2012, considerándolo un castigo para Zacatecas por parte del
gobierno federal anterior, por lo que también exigió explicaciones de las
razones que lo motivaron.
Reflexionó la diputada Romo Fonseca, sobre los recursos destinados a
educación, debido a que se tienen problemas cada año para cubrir el pago de
aguinaldos a los profesores, por lo que cuestionó al funcionario sobre como se
enfrentará el problema en el ejercicio fiscal del próximo año.
La diputada María de la Luz Domínguez Campos (MC), cuestionó al
funcionario sobre la disminución que se observa en el proyecto de paquete
fiscal de poco más de 2 mil 396 millones, le conminó para que explicara la
disminución del 5% que se observa en el presupuesto asignado a la UAZ, además,
la forma en que se distribuirán los recursos con la entrada en vigor de la Ley
Orgánica de la Administración Pública y sobre la bolsa de recursos que se tiene
acordada para enfrentar con solvencia los retiros voluntarios. Solicitó,
además, detalles sobre cuánto se va a ejercer y las proyecciones que se tienen
programadas para el pago la deuda pública y las corridas financieras que se
tendrán que enfrentar derivadas de los empréstitos que tiene el gobierno del
estado.
El diputado Pablo Rodríguez Rodarte, solicitó información sobre qué es,
en qué se aplicará y cómo se distribuirá el recurso asignado al gasto no
Programable. Pidió al funcionario detalles sobre la aportación que hizo Claudia
Anaya, de 20 millones de pesos que serían destinados a las personas con
discapacidad de 17 municipios y a la institución conocida como APAC, resaltando
la opacidad de ese recurso que supuestamente se iba a ejercer desde agosto de
2012 y hasta el momento nadie ha dado explicación de cómo se aplicaron.
El diputado Xerardo Ramírez Muñoz, solicitó al secretario de finanzas,
que a través del gobierno del estado se desarrolle una campaña de difusión
sobre la Reforma Electoral que se aprobó en la Legislatura local, para que la
ciudadanía tenga conocimiento suficiente de las reglas que le permitan
participar con candidaturas independientes (lo cual tampoco se encuentra
programado en el presupuesto 2013).
Finalmente, el diputado Francisco Javier Carrillo Rincón, pidió al
secretario información amplia sobre los
recursos que serán destinados al apoyo de municipios, y sobre los ajustes que
se harán a la deuda que contrajo el estado.
Además pidió al secretario, argumentos válidos para la disminución de
recursos en diferentes programas, especialmente los destinados a proteger a
grupos vulnerables y marginados,
explicación de la disminución de poco mas de 300 millones de pesos de
apoyo al campo, así como los incrementos que se observan en el capítulo mil.
La cuestión para 2013, que
preocupa no sólo a los diputados zacatecanos sino a toda la población del
estado, es que se va a recibir menos recurso, se va a deber más y se
adquirieron más compromisos, por lo que vemos que para finales del próximo año
los recursos serán insuficientes y será casi obligatorio solicitar otro
endeudamiento acumulativo. Esto sin contar que el año próximo es un año
electoral, con el sabido costo que esto lleva para las arcas estatales.
Zacatecas seguirá sin recursos, sin obra y con deuda.
En oportunidad anterior, al respecto del endeudamiento estatal, el
diputado petista Saúl Monreal Ávila, acotó que “Contraer más deuda pública no
es para nada el método más acertado para solucionar los conflictos financieros
de la administración” al referirse al empréstito de 307 millones de pesos que
solicitó el gobierno, ya que “esta alternativa lo único que ocasiona es que las
administraciones futuras hereden más pasivos y por consecuente, más
dificultades para el manejo de su situación financiera.”
Y es que el endeudamiento desmedido de los
estados ya es un tema que preocupa a la federación, que trata de poner límites
de crédito a las entidades; en noviembre, el congreso aprobó reformas para
elevar los controles y la transparencia en el endeudamiento de los estados y
municipios.
La deuda del conjunto de las 32 entidades
federativas del país asciende a 406 mil 765 millones de pesos al tercer
trimestre de 2012, es decir, 4 por ciento mayor al cierre del año pasado, reveló la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). Entre las entidades
federativas que entre enero y septiembre aumentaron sus pasivos en mayor
proporción se encuentra Zacatecas, cuya deuda fue de 4 mil 956 millones de
pesos al tercer trimestre, lo que significa un incremento de 33.6 por ciento
respecto a sus cifras al cierre de 2011.
Al respecto del empréstito de 307 millones aprobado
por la LX Legislatura, en su mayoría priista, el gobernador del estado, Miguel
Alonso Reyes, acotó que presenta facilidades, ya que se trata de un “Préstamo
cupón cero, que se refiere simplemente al pago de intereses y no al pago de
capital, y que tiene que ver con el desarrollo de infraestructura”.
Al
hablar de la disminución del presupuesto 2013 con respecto al de este año, el
gobernador del estado justificó esta reducción argumentando que “La propia circunstancia económica
del Estado para el 2013 es una circunstancia compleja que significó por los
recortes que recibimos en el 2012, en la propuesta del congreso local, viniera
una disminución de más de 2 mil 300 millones menos que en el 2012… En el
ámbito del plan de austeridad va a significar para el Gobierno pedirle a los
municipios que también se disminuyan en gastos para el 2013 y con ello poder
sacar este presupuesto venidero”.
Alonso reyes acotó además que el alicaído presupuesto 2013 “Es un presupuesto
ajustado a la realidad, es un presupuesto muy equilibrado donde significa, lo
que decía esta disminución que recibimos ya en el 2012 de casi mil 700 millones
de pesos, el 2013 será muy similar, por eso presentamos un presupuesto austero...
Entonces sí ameritará apretarnos todos el cinturón”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario