Nómadas, antropófagos,
planificadores y chingones
Los primeros Zacatecanos
Almudena Gómez dictó conferencia sobre los primeros
seres que habitaron Zacatecas
Almudena Gómez,
docente investigadora de la Unidad Académica de Historia, ofreció la
conferencia “Los primeros pobladores
de Zacatecas” en donde abordó la historia de los Chichimecas, habitantes del Preclásico y una de las
culturas precolombinas que más firmeza han tenido entre los estudiosos de los
grupos étnicos. Ellos
fueron los primeros pobladores del territorio que hoy comprende los estados de
Zacatecas, San Luis Potosí, Guanajuato y Jalisco, extendiéndose también hasta
algunas regiones de Chihuahua y parte de California (Estados Unidos).
La
investigadora ofreció su exposición en el marco de las tradicionales
conferencias científicas del Martes
de la Ciencia que organiza
el Museo de Ciencias de la UAZ. Gómez comentó: “Sigo trabajando en la
investigación y esto forma parte de mi tesis doctoral. Este grupo que pobló el
norte del actual territorio de nuestro país tuvo influencia sobre algunos
nativos americanos como los sioux y los kiowas quienes fueron descendientes
directos de los chichimecas”.
Destacó que
dentro de las costumbres y tradiciones de este ancestral pueblo, escritas por
Guillermo de Santa María, encontró datos de actos de antropofagia sobre los
guerreros capturados, iniciando con el sacrificio por decapitación y después el
consumo de sus cuerpos como un homenaje al combatiente que admiraban; pero solo
con ese fin –puntualizó-. Además, fue clara al señalar que al ser de costumbres
nómadas sus grupos estaban conformados de no más de veinte individuos, con el
fin de tener movilidad en su entorno.
Almudena Gómez
agregó, enfatizando lo avanzados que estaban en algunos aspectos de
organización colectiva: “Ellos tenían un sistema de control de la natalidad
obligados por las circunstancias ya que como nómadas y recolectores que eran
solo podían cargar un niño por padre”. Esto significaba que cada pareja de la
tribu solo podía tener dos hijos, y dicho control se logró mediante el uso de
determinadas hierbas ya que los Chichimecas permanecían en los lugares en donde
se asentaban conforme a los periodos climatológicos, para posteriormente seguir
a las manadas de animales que eran su sustento.
Lo anterior
provocaba que frecuentemente surgieran conflictos con otros asentamientos
humanos ya que los pobladores del preclásico no se apegaban a una delimitación
territorial precisa.
Durante su
exposición la investigadora habló sobre la forma de gobierno del pueblo
chichimeca basada en el liderazgo de un cacique, a quien se le encargaban los
asuntos religiosos, civiles y militares.
Finalmente,
destacó el sentido “animista” que este pueblo daba a su entorno, creyendo que
todos los objetos tenían vida, por lo que tenían sus dioses pero adoraban
principalmente al sol, la luna, el viento y algunos animales.
Texto: Claudia Torres González
Fotos y recopilación: Gilberto Escobedo
Casas
No hay comentarios:
Publicar un comentario